2. Intervenciones de los Precandidatos PresidencialesTeams Meeting lun, 2 dic 2024 3:39 - Conference Room - Speaker 1 Un saludo a los precandidatos del Partido Centro Democrático que aspiran a la presidencia de la República para conocer de primera mano sus propuestas, para que el país y la militancia del partido pueda conocerlos. Hoy hablaremos de un tema crucial para Colombia y es la seguridad. A lo largo de esta jornada tendremos la oportunidad de escuchar a los precandidatos compartir sus visiones, sus planes para enfrentar el gran reto respecto del tema de seguridad en Colombia. Esta serie de encuentros de los precandidatos permitirá abordar diferentes propuestas programáticas del partido en torno a temas claves para el futuro de Colombia. A lo largo de los próximos meses estaremos recorriendo nuestro país con el objetivo de llegar directamente a los ciudadanos en cada rincón de Colombia. El tema a tratar el día de hoy es el de seguridad y a raíz de este tema principal se derivan varios asuntos de gran relevancia y preocupación para el pueblo colombiano y sobre todo la necesidad fundamental de ganarse la confianza y el corazón de los colombianos. Hablaremos de temas como la lucha contra las drogas, narcotráfico, los cultivos ilícitos, grupos armados ilegales y disputa del control territorial. Hablaremos de seguridad y crimen organizado, la desconfianza en las instituciones y el pie de fuerza, la participación ciudadana en la seguridad. Y un tema demasiado importante para el Partido Centro Democrático y para Colombia, la seguridad como valor democrático. Los invito a participar activamente en este foro y a ser parte de este proceso de construcción colectiva que definirá el rumbo de nuestro país. Damos inicio a nuestro segundo foro. Les pedimos el favor de ponernos de pie y entonar el himno. De la República de Colombia. 7:38 - Conference Room - Speaker 1 Ahora nos permitimos entonar el himno a nuestra ciudad capital, a la ciudad de Bogotá. Para que Muchas gracias, podemos sentarnos. Le damos una calurosa bienvenida al presidente Álvaro Uribe Le damos un especial saludo a la doctora Nubia Estela Martínez, exdirectora Centro Democrático. Queremos darles un saludo muy especial a nuestros precandidatos y aquí les voy a pedir un favor. Al final de nombrarlos, no aplaudamos individualmente, sino al final de nombrarlos, demos un aplauso que se sienta en todo Colombia. Un saludo muy especial a la Honorable Senadora Paola Holguín, a la Honorable Senadora Mara Fernanda Cabal, a la Honorable Senadora Paloma Valencia, al Honorable Senador Andrés Guerra y al Honorable Senador Miguel Uribe. Un saludo para ellos. Un saludo muy especial a los soldados y policías de Colombia, a nuestra Reserva Activa y a los veteranos de guerra de este país. Un saludo especial al cuerpo de generales que nos acompañan el día de hoy, General Zapateiro, General Uzcategui, el Almirante Moreno, General Gustavo Rincón, General Eliezer Camacho, General Gonzalo Cárdenas, General Mora López y General Rito Alejo del Río. Un saludo para ustedes y gracias por acompañarnos. Un saludo especial a los ex ministros de Estado que nos acompañan el día de hoy. Un saludo a los representantes de los diferentes gremios económicos y de la producción que nos acompañan, como también a todos los empresarios que hacen presencia en nuestro foro. Un saludo especial a los congresistas del Partido Centro Democrático, senadores y representantes a la Cámara, igualmente a los excongresistas del Partido Centro Democrático. Un saludo muy especial a nuestros diputados, concejales, ediles, consejeros municipales de juventud, gracias por acompañarnos. Un saludo afectuoso a las directivas del partido, a los miembros de la dirección nacional, a los miembros de la dirección departamentales y de las direcciones municipales del Partido Centro Democrático. Un saludo a los amigos de los medios de comunicación. Un saludo a la militancia y los activistas del Partido Centro Democrático. Por supuesto un saludo a quienes hoy nos ven por redes sociales y en este momento están conectados entre la transmisión que estamos efectuando. Y un saludo a los demás asistentes y gracias por acompañarnos. Ahora me permitiré leer el orden del día de Foro. En el primer punto del orden del día tendremos las palabras de apertura de los honorables representantes José Jaime Uzcategui y Andrés Forero por la ciudad de capital, a la concejal Diana Diago como vocera de la bancada del consejo y a Sergio Cáceres como delegado de los ediles de Bogotá. En el segundo punto del orden del día tendremos la ponencia de los candidatos sobre el tema de seguridad. El tercer punto del orden del día es la pregunta por parte de los expertos invitados junto a los precandidatos y el presidente Uribe. En el cuarto punto del orden del día es el resumen y la síntesis de las intervenciones de los precandidatos por sí cinco jóvenes que hemos escogido y finalmente, presidente, las conclusiones a cargo del presidente Álvaro Uribe Vélez. Invito a pasar a la tarima a los representantes a la Cámara, Andrés Torero, José Jaime Uzcategui, a la concejal Diana Diago y a Ledil Sergio Cáceres. Por favor, pueden pasar a la tarima. De la el favor que tomen asiento. 16:19 - Orador no identificado Adelante, representante Andrés Forero. 16:28 - Conference Room - Speaker 11 ¡Andrés, Andrés, Andrés! 16:36 - Conference Room - Speaker 3 Adelante, Andrés. Unas palabras de instalación. 16:41 - Conference Room - Speaker 1 Aquí también, perdón, para José Jaime. 16:46 - Conference Room - Speaker 3 Y luego intercambiar. Muchas gracias. Sí, sí, adelante, Andrés. 16:54 - Conference Room - Speaker 11 Muy buenos días. Muy buenos días, Presidente. Exdirectora, doctora Novia Estela, señor director, un saludo a todos nuestros compañeros congresistas, a José Jaime, que compartimos aquí circunscripción, a los representantes a la Cámara, a los senadores, a los concejales, a los ediles, a los diputados, a la plana de generales que nos acompañan, a la Reserva Activa que está aquí presente, y sobre todo, a todos los militantes, junto con nuestro nuestros cinco excelentes precandidatos a la presidencia de la República. Ustedes saben que en este momento el país está atravesando una situación muy compleja. Lamentablemente, en estos dos años del gobierno del cambio, hemos retrocedido décadas en distintos temas. En temas de seguridad energética, por cuenta del discurso, por cuenta de ese dogmatismo descarbonizante, hoy estamos sin seguridad energética y tenemos el riesgo de tener escasez de gas y tenemos el riesgo otra vez de apagón. Algo que no se veía aquí en Colombia hace 30 años. Y con esa decisión del Presidente de la República, completamente irracional, de frenar la suscripción de nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, El mundo no va a ser menos contaminado, pero lamentablemente los colombianos sí vamos a terminar siendo más pobres. Por otro lado, están acabando con nuestro sistema de atención. Ustedes han visto lo que ha pasado con las intervenciones de la CPS. El gobierno había dicho que interviniendo la CPS iba a resolver los problemas de cartera y que además iba a mejorar la atención. Nosotros desde el Congreso hemos demostrado que ha pasado precisamente lo contrario, que lamentablemente el remedio ha terminado siendo peor que la enfermedad. Y con el discurso de que supuestamente la salud es un derecho y no un negocio, lamentablemente de facto están privatizando la salud. Yo creo que todos ustedes lo han visto, el sistema no era perfecto, tenía muchas oportunidades de mejora, pero lamentablemente están destruyendo por ceguera ideológica posiblemente el más grande avance social de Colombia en los últimos 30 años, que es el tema de seguridad. Algo, presidente, que habíamos vivido con usted. Yo, personalmente, junto con mi familia, antes de que usted llegara a la presidencia, tuve que salir de Colombia. Nos amenazaron. Y gracias a la política de seguridad democrática, así como tantos otros compatriotas, pudimos regresar, pudimos volver y, lamentablemente, con esta improvisada, con esta inconveniente política de paz total del Gobierno Nacional, estamos viendo cómo se repiten imágenes que creíamos que estaban, afortunadamente creíamos en ese momento, que estaban destinadas a ser solamente historia. Pero ahora, aquí en Bogotá, padecemos delincuencia común, pero en el resto del país hemos visto cómo, lamentablemente, los grupos armados, al margen de la ley, están otra vez imponiendo su orden a través de las armas en los distintos departamentos de Colombia. En este momento, yo creo que ustedes lo han visto, el panorama es desolador, pero aquí yo creo que debemos estar esperanzados de que Colombia es mucho más grande que este mal gobierno y este gobierno lleno de casos de corrupción que hoy nos está gobernando. Por eso, lo que nosotros queremos hacer en este momento es invitarlos a que resistamos estos 20 meses que nos quedan para que el año 26, con uno de estos excelentes precandidatos que tenemos, empecemos con la reconstrucción de Colombia. 21:00 - Conference Room - Speaker 1 Que Dios bendiga a Colombia y que Dios bendiga al Centro Democrático. Muchas gracias, representante Andrés Ferrero, gracias. José Jaime Uzcategui, representante de la Cámara, por favor. 21:11 - Orador no identificado Muchas gracias. 21:12 - Conference Room - Speaker 12 Yo les voy a preguntar, les voy a preguntar lo siguiente ¿a ustedes les duele la muerte de soldados y policías? Pues vamos a hacer silencio porque venimos a honrar a nuestros héroes en este día me sumo a los saludos protocolarios de quienes me han antecedido en el uso de la palabra un saludo especial a los presidentes e integrantes de las juntas de acción comunal aquí presentes a los administradores de propiedad horizontal, a los empresarios y trabajadores de la vigilancia privada, a los directoristas del partido, a los jóvenes de UNICEDE y COLCEDE, patriotas todos, muchas gracias por su presencia. Hay una frase de un general chino que dice, no importa si el gato es blanco o lo importante es que case ratones. A nuestros precandidatos de lujo del Centro Democrático les digo, la gente está pidiendo soluciones concretas, concretos. La ideología ha pasado a un segundo plano y ese pragmatismo se tiene que ver en las propuestas que expongamos el día de hoy. ¿Qué vamos a hacer para enfrentar ¿Qué vamos a hacer para enfrentar el hacinamiento carcelario y penitenciario? ¿Qué vamos a hacer para enfrentar la ineficacia de la administración de justicia? ¿Qué vamos a hacer para enfrentar la corrupción y la falta de transparencia? ¿Qué vamos a hacer para enfrentar el microtráfico que hace mucho tiempo de ejercer una problemática menor? Así que, Presidente Uribe, aquí, sus disposiciones porque usted es nuestro general de muchos soles aquí está el equipo de la seguridad del centro democrático con estas prendas esta prenda verde policía no el verde que acabó con Bogotá sino el verde que honra a nuestros soldados y policías y por eso nos llamaban los aguateros del ESMAD y por supuesto estaremos ahí defendiendo la moral de nuestra fuerza pública. Hemos realizado, señores generales, agradeciendo su presencia, consejos y reuniones de seguridad en todas las localidades. La gente quiere policía, no gestores de convivencia por el que el crimen organizado de Bogotá no se enfrenta con cartillas, sino con la mano firme de la fuerza pública. Los padres de familia piden sacar la droga de los barrios de Bogotá y viendo al ex ministro Diego Molano recordamos que nos quedamos cortos frente a hacer valer esa incautación en el espacio público y tenemos que insistir en esa medida. ¿Sabe cuántos policías están custodiando personas privadas de la libertad en las estaciones? Más de 2.000. Eso podría ser una metropolitana entera que no está al servicio de la ciudadanía, sino cuidando bandidos cuando esa no es su misión constitucional. ¿Qué vamos a hacer frente al registro balístico, frente al porte de armas? Estamos en el peor de los mundos porque los ciudadanos se encuentran completamente desarmados mientras los criminales están armados hasta los dientes. ¿Cómo vinculamos a las empresas de vigilancia y seguridad probada? Doctora Nubiastel, aquí en Bogotá por cada policía hay 11 guardas de seguridad y no hemos logrado integrar esas dos fuerzas para hacer realidad los propósitos de seguridad que no camina segura. Y desde aquí un mensaje al alcalde Galán que se comprometió con ese propósito en el plan de desarrollo y esa ciudad aún no camina y mucho menos segura. No me extiendo más, señores. El Centro Democrático, permítanme, el Centro Democrático es un partido privilegiado. Cierro con esta frase bonita porque Carlos Magno decía que es mejor tener un ejército de ovejas comandado por un león o un ejército de leones comandado por una oveja. Aquí en el Centro Democrático no tenemos esas disyuntivas. Aquí somos un ejército de leones comandados por un león que se llama Álvaro Uribe Vélez. 26:07 - Orador no identificado Así que... 26:08 - Conference Room - Speaker 12 ¡Que viva Uribe! ¡Que viva el Centro Democrático! 26:14 - Conference Room - Speaker 5 ¡Que viva Colombia! 26:17 - Conference Room - Speaker 1 Gracias representante, concejal Diana Hidalgo, un saludo. Bienvenidos todos a Bogotá. 26:25 - Conference Room - Speaker 13 Esta es nuestra casa, su casa. Un saludo muy especial a todas las bases del Centro Democrático que hacen fuerte este partido. Un saludo al presidente Álvaro Uribe Vélez, a los cinco precandidatos, a toda la la organización del Centro Democrático, a los representantes, a los senadores, a los generales, a todos. Para mí es un gusto que iniciemos este foro de de precandidatos con el manos de la delincuencia hoy el país está en manos de la impunidad y por eso hoy como concejal de Bogotá que representa los intereses de una ciudad que ha sido golpeada por la indiferencia de los gobiernos de izquierda que ha sido golpeada por la falta de visión de unos gobernantes y que hoy nos tienen en problemas tenemos la cifra de homicidio más alta de los últimos seis años en la ciudad. La cifra más alta de hurtos en todo el país. Transmilenio es el sistema de transporte más inseguro. Y ni que hablar de la violencia intrafamiliar, de la violencia contra la mujer, de la violencia contra los niños. Hoy, estos foros a la ciudad y al país. Demostrarles que tenemos los mejores candidatos y candidatas y que de aquí saldrá el programa del Centro Democrático, de la seguridad, de la confianza inversionista, del Estado austero y del diálogo popular, como ha sido la lección de nuestro mentor Alvaro Álvaro Uribe Vélez Bogotá es una ciudad de opinión y Bogotá quiere propuestas, señores precandidatos, pero sobre todo quiere soluciones. Hoy necesitamos que el próximo presidente de la república mire nuestra ciudad y le dé ayudas delincuenciales, pero el corazón grande en las ayudas sociales. Aquí estamos listos, presidente Álvaro Uribe Vélez, para ir a cada rincón de esta ciudad, cada localidad, cada barrio, llevando nuestro mensaje. Aquí está el Centro Democrático, aquí está el Partido de la Seguridad Democrática, donde tendremos el próximo presidente de la representante de la república. 29:29 - Orador no identificado Muchas gracias. 29:30 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias concejal. Quiero darle un saludo un saludo muy especial a la doctora Marilyn Castillo. Marilyn es candidata a la vicepresidencia de la república y hoy representante a la cámara. Alguien a que le damos un Nuestro herido de la localidad de Usajén, Sergio Cáceres. Adelante, Sergio. ¿Dónde está Sergio? Venga, sube, sube, Sergio. 30:09 - Orador no identificado Lo había visto aquí arriba. 30:13 - Conference Room - Speaker 14 Adelante, Sergio. Sí. Buenos días, Bogotá. Mi generación, fue instrumentalizada electoralmente, pero acá estamos los que defendemos las libertades y las democracias. Nos preocupa Bogotá, más de 1.040 casos registrados de homicidios en el transcurso del 2024, un aumento del delito de la violencia intrafamiliar, un aumento exorbitante del delito de extorsión. ¿Qué tan importante es la cooperación entre empresas en materia de seguridad con nuestra fuerza pública. Aquí estamos, los 30 ediles de Bogotá. Presidente, este partido tiene al edil más joven de Bogotá. Este partido tiene una bancada robusta de ediles que en los planes de desarrollo local, por primera vez en la historia de Bogotá, lograron reconocer sectores tan importantes como la fuerza pública, publican los consejos de planeaciones locales para que tengamos recursos suficientes para la seguridad. Este no es un partido de extremos. Este es el partido de la seguridad democrática. Este es el partido de la cohesión social. Este es el partido de la unidad de los colombianos. Y con humildad y enmendando los errores que hemos cometido nuevamente en las calles, como nos ha enseñado el presidente Uribe, nos vamos a ganar el corazón de los colombianos de cara al dos mil veintiséis. Presidente, una petición para nuestros precandidatos presidenciales. Importante que seamos cercanos a las bases de nuestro partido. Son los ediles el primer puente de conexión que tiene la comunidad para una solución institucional. Y acá hay treinta ediles, valientes, hombres y mujeres que todos los días luchan en defensa de nuestra democracia y son el primer bastión en defensa de la seguridad de Bogotá. El Centro Democrático en Bogotá ha acompañado siempre una crítica con una propuesta, así como lo hemos hecho en el marco del Gobierno Nacional. Necesitamos unidad, unidad y unidad. Dios los bendiga a todos. Aquí estamos, los del Centro Democrático, nuevamente el partido, el gran partido de los colombianos. 32:51 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, Sergio. 32:53 - Orador no identificado Muchas gracias. 32:54 - Conference Room - Speaker 1 Presidente, antes de dar paso al momento de las ponencias de nuestros precandidatos, yo creo que es importante que rindamos un homenaje a esos miles de soldados y policías que dieron su vida por defender la libertad y la democracia colombiana. Quisiera que hiciéramos un minuto de silencio en honor a los mayores héroes que tiene este país. 34:10 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias. Que desde el cielo nos sigan protegiendo y defendiendo de 12 minutos para presentar su visión sobre el tema de la seguridad en Colombia. Al finalizar este tiempo se le permitirá un minuto, dos minutos adicionales para concluir. Le recordamos que habrá un cronómetro visible para ellos para que puedan llevar su control del tiempo. De acuerdo con el realizado previamente entre los precandidatos, la asignación de la ponencia la realizaremos o iniciaremos de la siguiente manera. A continuación, invitamos a la Honorable Senadora Paola Holguín, quien hoy no nos acompaña presencialmente porque está fuera del país, pero estoy seguro que ella está presente con su corazón en este escenario Y la presentamos con el siguiente video. 35:25 - Conference Room - Speaker 15 Soy para alguien y así y crecí en Medellín, una ciudad que como tantas de nuestra patria ha luchado por décadas para superar la violencia del narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares. Ahora recuerdo las bombas en los años 90, la corona 13 tomada por milicias guerrilleras y paramilitares y tantos momentos dolorosos. Creo que esa es una de las razones por las La seguridad ha sido una obsesión a lo largo de mi vida. Después de terminar la universidad, hice el curso de reserva en el ejército en el batallón de ingenieros de Becho. Estudié la maestría en seguridad y defensa en la Escuela de Guerra. Curso de Estudios de Estrategia y Políticas de Defensa y de Terrorismo y Contrainsurgencia en el Centro P.R.I. De la Universidad de Defensa en Oaxaca. Además, hice el curso de Estrategia de Seguridad Pública CSF de la Policía Nacional de Afid. Mi trabajo en el gobierno del presidente Uribe. 36:32 - Conference Room - Speaker 15 país. El presidente Uribe nos mostró el camino para reducir los delitos de mayor impacto y a mejorar la vida de los ciudadanos. Mi formación me permitió además trabajar con USAID en Iniciativa Mérida, que es el Plan Colombia para México. Fui asesora en la Secretaría de Seguridad y y por ocho años fue parte del Consejo Superior de Política Criminal. Recibió numerosos reconocimientos por parte de la fuerza pública que nunca tendrá cómo agradecer. Por ellos y por los compatriotas seguiré luchando sin descanso mientras tenga vida la seguridad en Colombia. 37:32 - Conference Room - Speaker 1 Quiero recordarle a los precandidatos que en caso de requerimiento de los la senadora Paola Ollín. 37:58 - Conference Room - Speaker 16 Quiero saludar a todas las personas que nos acompañan en este foro. En el Congreso Transatlántico de Política Network for Values, pero no podía dejar de participar en este tema fundamental. Salud con todo afecto al expresidente Uribe, al presidente del partido, a mis compañeros precandidatos, a los compañeros congresistas, a la militancia, a los jóvenes, y desde el fondo del corazón, a la reserva, a los medios y todos los que se encuentran en este segundo foro en Bogotá. Como en Barranquilla, les pedí que grabarán una frase en el corazón, hoy voy a hacer lo mismo, y es, la seguridad es el principal derecho. La historia de Colombia demuestra que la seguridad no solo es un derecho, sino una condición indispensable para la realización de todos los demás. Sin ella, la vida, la libertad y la dignidad humanas quedan sometidas a la barbarie de los violentos. Sin seguridad no hay democracia, ni justicia, ni convivencia pacífica, ni libertades, ni crecimiento económico pleno. Por lo tanto, creo en la seguridad como un valor democrático, un derecho humano y un bien público que el Estado está en la obligación de garantizar. Creo que la seguridad tiene que ser una política de Estado y no de gobierno. Creo en la seguridad y la justicia como un bimeno inseparable. Un país con un índice de impunidad que supera el 93% es caldo de cultivo para toda forma de violencia y delincuencia. Todo crimen es cálculo, costo, beneficio. Creo en la seguridad desde una visión integral que comprende prevención, control y represión y rehabilitación, y desde una visión multidimensional. Creo que la seguridad requiere formación, información y tecnología para lograr una planificación eficaz, asertiva, una seguridad capaz de enfrentar nuevos retos como la transformacionalidad, la cadenalización del ciberespacio y la interoperatividad criminal. Donde la seguridad en Colombia ha sido nuestros soldados de tierra, mar, aire y a nuestros policías. Por eso tenemos que garantizarles seguridad jurídica, bienestar y dignidad, además de capacidad operativa. Pero recordemos que la sociedad tiene el deber constitucional de ser cooperante y no sustituto de la fuerza pública. En un estado de derecho donde el interés colectivo está por encima del individual y la solidaridad es un principio rector, la ciudadanía tiene un papel muy importante para garantizar la seguridad de todos. En este momento tan retador de país, donde retrocedemos décadas en materia de seguridad, vale la pena recordar que el líder y fundador de este partido, el presidente Uribe, sacó a Colombia de un estado fallido y demostró que el narcotráfico, la criminalidad y el terrorismo son derrotables. Él, con la política de seguridad democrática y consolidación, más de la valor, el valor y el sacrificio de nuestra fuerza pública, nos devolvió el país que nos habían arrebatado los violentos, logró recuperar el control territorial por parte del Estado, reducir los delitos de mayor impacto, generar confianza en la institucionalidad, una política de seguridad integral que se dio en el marco de la Constitución, la ley y el respeto a los derechos humanos, la seguridad humana y la de paz total fracasaron. Según el informe del comandante general de las fuerzas militares, la falta de operaciones ofensivas permitió a los grupos armados reorganizarse y aumentar su control del territorio y sus capacidades delictivas. En dos mil veintitrés pasaron a controlar más de trescientos veinticuatro mil kilómetros cuadrados, ocho veces el tamaño de Bogotá, ahora delínquen en cuatrocientos cincuenta y cinco municipios y más de nueve mil veredas de veintinueve departamentos. El año pasado las estructuras criminales sumaron mil seiscientos cuarenta y siete hombres más en sus filas. Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a treinta y uno de octubre de este año Petro ha gastado en las mesas de conversación más de treinta y dos mil millones de pesos sin lograr avances. De acuerdo con Indepaz, durante los ceses al fuego decretados por el gobierno, el Estado Mayor Central cometió seiscientas once violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, el ELN doscientos veintiséis y al Clan del Golfo doscientos dos solo el año pasado. Esta misma fundación concluyó que los grupos los grupos armados crecieron cincuenta y cuatro por ciento y sus acciones criminales aumentaron once por ciento, los ataques a la fuerza pública treinta y dos por ciento, y contra la infraestructura civil veintisiete por ciento. Las zonas de disputa entre los grupos armados ilegales pasaron de cinco en dos mil veintidós a nueve núcleos en dos mil veintitrés. La violencia entre estas estructuras se incrementó un ochenta y cinco de criminalidad, son escandalosos. Entre dos mil veintidós y dos mil veintitrés, el secuestro creció setenta por ciento según el ministro de Defensa, trescientos treinta y ocho casos el año pasado, cifra que no registramos hace más de una década, el homicidio aumentó ocho por ciento, el secuestro simple cuarenta y tres, el extorsión noventa y cuatro, la extorsión trece, el reclutamiento de menores tres por ciento, la mayoría pertenecientes a comunidades indígenas, el hurto a y a Residencias 3. Los delitos contra el medio ambiente aumentaron 26% y a lo largo de este gobierno se han presentado 195 masacres con más de 600 víctimas. Han sido asesinados 400 celieres sociales, indígenas y defensores de derechos humanos. Y por si esto fuera poco, el país está inundado en coca. Hay 253 mil hectáreas de cultivos y la producción de cocaína creció por ciento el año pasado, pero no estamos aquí para quejarnos, sino para trabajar. A partir del siete de agosto, vamos a tomar una serie de medidas y establecer un plan de choque para recuperar la seguridad en todo el territorio. Primero, vamos a entregar al país un modelo de seguridad y defensa, y vamos a trabajar para convertirla en una política de estado y no de gobierno. Dos, vamos a lograr la iniciativa en el combate a la criminalidad. Para eso, crearemos un plan de reintegro de soldados profesionales, policías, oficiales, superiores y de insignia, que han sido retirados arbitrariamente por este gobierno para poder recobrar el conocimiento, la experiencia y la línea de mando. Impulsaremos las reformas constitucionales, legales y reglamentarias necesarias para ayudar seguridad jurídica a los miembros de nuestra la fuerza pública, por ejemplo, el fuero penal y penitenciario, militar y policial integral, que garantice el debido proceso, el derecho a la defensa, y el respeto a la presunción de inocencia de los investigados. Tendremos los recursos para lograr el equilibrio militar estratégico en la región, con miras a recobrar la capacidad disuasiva y hacer más efectiva la lucha contra el terrorismo y la criminalidad transnacional. Reestableceremos las relaciones diplomáticas con Israel, realinearemos al país con el bloque de aliados tradicionales, Estados Unidos y la Unión Europea, y fortaleceremos nuestra cooperación con la OTAN. Reimplementaremos el modelo de comandos conjuntos y fuerzas de tareas mantelados en este gobierno, con el fin de recobrar la hiperoperatividad de la fuerza pública, y reformularemos el rol de las unidades legendarias como la FUDRA, con el fin de devolverles la dinámica y la movilidad antes perdida. Vamos a repotenciar las capacidades logísticas y operativas de la fuerza pública mediante la modernización y adquisición de aeronaves, embarcaciones, equipos, y vamos a profundizar la profesionalización personal. Es urgente restablecer las capacidades de movilización de tropas y abastecimiento para garantizar el sostenimiento de operaciones. Se implementará un plan general de capacitación y se reforzarán los controles en la planeación y ejecución de operaciones militares y operativos policiales que reafirmen los estándares que tenemos de respeto a la constitución, a la ley, a la funcionalidad de la fuerza pública y a los derechos humanos. Fortaleceremos las inversiones en investigación y desarrollo en nuestra industria militar, en la Fuerza Aérea, en Indomil y en Cotecmar, por ejemplo. Reestableceremos la inteligencia del Estado. Vamos a despolitizar la Dirección Nacional de la comunidad de inteligencia y la unidad de información y análisis financiero vamos a solicitar el inmediato reintegro al grupo y volveremos a priorizar los intereses de la nación reorganizando los redes de todos los actores que integran la comunidad de inteligencia para que se enfoquen en luchar contra la criminalidad nacional e internacional y no en la persecución política y el prioritaria. Impulsaremos las medidas políticas y jurídicas para volver a fumigar con glifosato, para hacer erradicación manual, forzosa y voluntaria, y sustitución de cultivos ilícitos. Vamos a destruir laboratorios, a mejorar la interdicción y a crear el proceso de extinción de dominio exprés. Implementaremos una estrategia específica que involucre a la Fuerza Pública y a otras agencias del Estado en la lucha contra la manera ilegal, el tráfico ilegal de personas y otras economías ilícitas. El modelo de seguridad ciudadana se diseñará a partir de grupos o cuerpos especializados de reacción con el fin de atacar de manera puntual y eficiente la criminalidad desde el estudio y evaluación de los fenómenos delincuenciales en el territorio. Vamos a eliminar el esquema de cuadrantes. Eliminaremos los precios especiales para el porte de armas. No se puede seguir que las armas queden en puerta de los criminales, mientras a los ciudadanos se les niega el derecho a la legítima defensa. En nombre de la paz no se puede fomentar la impunidad y la reactivización de los colombianos. La política de sometimiento estará basada en los derechos de las víctimas, a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. El cese de toda actividad criminal sea el punto de partida, la desmovilización, el desarme y la reintegración, el punto de llegada, vamos a acabar de una vez por todas con la puerta giratoria. Propondremos una reforma a la justicia del sistema penitenciario y carcelario, impulsaremos medidas legislativas para desincentivar la residencia criminal, fortaleceremos las capacidades técnicas y humanas de investigación, modernizaremos la fiscalía, reestructuraremos el INPEC, promoveremos la construcción de cárceles modernas y seguras para superar el hacinamiento y mejorar los los procesos de resocialización. Vamos a impulsar un mecanismo popular para lograr de una vez por todas la cadena perpetua para los violadores de niños. Yo les prometo a partir del dos mil veintiséis tendremos una mejor Colombia, más segura, con libertad y orden. 49:34 - Conference Room - Speaker 3 Muchas gracias, senadora. 49:36 - Conference Room - Speaker 1 Ella nos está escuchando en este momento. 49:39 - Conference Room - Speaker 19 A continuación, presentamos a la honorable senadora María Fernanda Cabal, la candidata de la seguridad, la autoridad y el que ha demostrado ser más que una líder poética, una defensora inquebrantable de quienes han dado todo por este país. María Fernanda Cabal ha estado del lado de nuestros héroes, los soldados y policías que hoy día protegeron nuestras vidas y fueron abandonados a su suerte, condenados injustamente por contar con su deber. Mientras muchos callaban y les daban la espalda, ella fue su voz y su esperanza. María Fernanda Cabal, no sólo al frente de las Fuerzas Armadas, encarna los valores que nos dieron la paz y la estabilidad, la seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe Vélez, un legado construido con valentía, decisión y amor por Colombia. En cada palabra, en cada debate, María Fernanda nos recuerda que un país sin autoridad es un país Sin futuro, su compromiso es claro, devolverle a Colombia la seguridad que perdimos, el respeto por la ley y el orden que tanto nos costó alcanzar. María Fernanda Cabal, lleva cuatro años recorriendo cada rincón de Colombia, escuchando la comunidad y llevando esperanza, hayan sembrado el terror con ustedes. La mujer que nos ha querido me dio creer en el futuro. La mujer cual la carta de presentación siempre ha sido la... 51:42 - Conference Room - Speaker 4 Soy María Fernanda Cabal y estoy con ustedes para derrotar el terrorismo. 51:48 - Conference Room - Speaker 1 Invitamos, invitamos, invitamos a la Honorable Senadora María Fernanda Cabal a subir al escenario. Recibo ahora con un fuerte aplauso en el Wow, muy bien. 52:44 - Conference Room - Speaker 3 ¡Ajá, otra vez! 53:24 - Conference Room - Speaker 3 Aquí cabemos todos, en la ciudad de Santiago. 53:34 - Conference Room - Speaker 4 El gobierno pueblo constituyó la barbarie en Monumento Nacional. 54:01 - Conference Room - Speaker 3 A todos los aquí presentes, que nos están vigilando en este lugar, este es el partido, el proyecto de recuperar al poder. 54:17 - Conference Room - Speaker 4 El Gobierno de Colombia presentaba su convocatoria en Monumento Nacional, y lo legalizó. Legalizar a través de símbolos la barbarie es una estrategia de los nazis para convertir en normal lo anormal. Es una burla a los miembros de la Policía Nacional y a los civiles heridos, torturados, secuestrados y asesinados. El presidente Uribe ha dicho que sin y sin desarrollo no hay paz. Y yo le añado, sin seguridad en el campo no habrá paz en Colombia. La seguridad urbana está conectada con la seguridad rural. Y esto quedó demostrado en la toma guerrillera financiada por el narcotráfico, que hoy romantizan llamando a estallido social. Esto fue una operación del ELN y las FARC con apoyo internacional desde Venezuela y desde Rusia con transferencias bancarias, más una propaganda gigantesca en redes sociales dirigida desde Rusia, también desde Irán. Y desde Bangladesh. Hay un fenómeno que es bien importante de analizar y que vale la pena que pongan atención. La milicianización de los grupos delincuenciales urbanos que ya existía, que se profundiza con la toma guerrillera tiene ahora un nuevo aliado. Ese aliado viene también de una estrategia desplegada por Nicolás Maduro y su régimen, que se llama repoblamiento artificial a través de la migración venezolana. Esa estrategia de repoblamiento artificial hoy conforma uno de los grupos más terroríficos que ha cometido los crímenes más horrendos en Bogotá, que es el tren de Aragua. El tren de Aragua llega hoy hasta Chile y a 16 estados de los Estados Unidos. Y aquí hicieron una alianza matrimonial, prácticamente para delinquir, obviamente, pero que quedó demostrada en hechos como las declaraciones de los policías heridos en los CAIs. Del codito iberbenal. En las declaraciones de los policías, estos cuentan cómo fueron rodeados y hostigados por horas por cientos de migrantes venezolanos para después ser relevados por milicianos que finalmente quemaron las instalaciones. Quedó clarísimo. Ustedes aquí en Bogotá pudieron sufrir lo que fue la toma guerrillera financiada por el narcotráfico, especialmente los pobladores de Usme, del Portal de las Américas, secuestrados. Mi ciudad que es Cali y Valle del Cauca, ¿por qué se ensañaron con el suroccidente colombiano? ¿Por qué creen ustedes que se ensañaron? Porque el mapa de Colombia está estudiado, porque ellos sabían que bloquear la ruta hacia Buenaventura era generar un infarto en la economía nacional. Desafiar a la autoridad y arrodillar al Estado fue su objetivo y lo lograron bajo la premisa falsa del derecho a la protesta, que además fue irresponsablemente por medios nacionales y extranjeros. ¿Derecho a la protesta o a quemar policías vivos? ¿Derecho a la protesta o a matar bebés y enfermos al no dejar pasar ambulancias? Yo presenté hace un mes una demanda, hace mes y medio, una demanda contra la directiva de la Fiscalía General de la Nación que prácticamente da permiso a la violencia social y vuelve y le amarra las manos a la policía. Esta violencia encuentra su fuente en 300.000 hectáreas de coca que no se fumiga, que no se erradica, que no se sustituye. Usted, presidente Uribe, logró disminuir en su mandato de ciento mil hectáreas de coca a 40 mil. Usted logró, además, usted logró una reducción enorme de 140 mil a 40 mil y logró sustituir por palma de aceite la coca por cacao especialmente en el Catatumbo. Pero qué pasa hoy con un gobierno complaciente con el crimen. Hoy la cosecha se multiplicó Estamos en cinco al año y hasta seis en el Catatumbo y en la Orinoquía. Esta sobreproducción enorme de coca lo que hace obviamente es darle más fuerza a la violencia social de los grupos criminales porque detrás están los mismos. 70% de la droga ya no se exporta. 1:00:25 - Conference Room - Speaker 2 Con un tamaño pequeño del estado y es notoria la disminución de la inversión privada. Los mayores impuestos quiebran las empresas, quiebran al aparato productivo y se los gasta el burocratismo estatal. Esta reforma apunta a sostener el... Había mucho seguimiento por la red. Esto se está acabando. Mañana en nuestro nuestras redes, vamos a repetir la intervención de cada uno, de cada una de nuestras precandidatas y precandidatos. ¿Podemos empezar ya? Entonces que nuevamente la senadora Paloma. 1:01:04 - Conference Room - Speaker 4 Les pedimos el favor todos retomar a sus asientos en treinta segundos. Iniciará de nuevo la transmisión con la intervención de la senadora Paloma Valencia. Sí, después. 1:01:19 - Conference Room - Speaker 3 Diles que se siente. Teníamos cuatro canales en Avera. 1:01:27 - Conference Room - Speaker 6 Y bueno, se nos bloquearon, pero por respeto a quienes están en la transmisión y por supuesto a ustedes como podemos me parece que define la política de seguridad de este gobierno, cuando uno lleva a los criminales a los eventos públicos, cuando uno los abraza, cuando uno intercambia algo tan íntimo con un sombrero. Voy a pedirle silencio porque si no, difícil. 1:02:13 - Conference Room - Speaker 6 Tengo que pedir que se sientan y se organicen. 1:02:17 - Conference Room - Speaker 1 Les pido el favor, por orden del auditorio, que nos sentemos. En este sector hay muchas personas de pie y hagamos silencio. Todo el ruido que se hace en el auditorio se siente en la transmisión. 1:02:32 - Conference Room - Speaker 6 Les agradecemos. Yo creo que esta imagen, y ahora la partimos, es la que define la política del presidente Gustavo Petro, cuando uno lleva a los criminales, los abraza, los lleva en el evento público, porque nos han venido convenciendo los colombianos que lo que nosotros necesitamos es que los criminales buenamente nos den la paz y que hay que entregarles todo lo que ellos quieran hasta cururas en el Congreso para ver si podemos vivir en paz. Y eso no es así, porque cuando un presidente se abraza con un terrorista, intercambia tan íntimo como un sombrero, que entre otras cosas, fíjense, tenían el mismo sombrero, me parece que estamos llevando en la dirección contraria. Esto lo tenemos que rechazar, porque nos están llevando a lo mismo. Y yo les quiero contar un poco la historia de lo que ha sido la paz total, que inició con los famosos heces del fuego, que no se cumplieron y que el gobierno, además, nos ha impedido que sepamos cuándo son. Nos dicen que esa información reservada, doctora Alicia Arango, reservada, que no tenemos los colombianos derecho a saber cuántos son. Más de 900 violaciones al cercer fuego y más de 721 acciones hostiles. Y quiero que ustedes miren esto, porque así fue como viñeron desmenuzando, destruyendo nuestras Fuerzas Armadas. La caída en coroneles, en operadores, en generales. Y tal vez lo más triste, la Policía Nacional sin ni siquiera un solo mayor general, con una caída del 65% del número de suboficiales, que nos empieza a dejar en un necesario como el que vemos en este mapa, una Colombia tomada por los violentos, donde los ilegales tienen hoy, oigan esta cifra, 740 municipios tomados de 230 a 299. ¿Y vale la pena? Que ustedes piensen que cuando uno ve esos resultados entiende que la paz total es un fracaso total y por eso voy a presentarles nuestra política de seguridad democrática que lo que hace es recoger esos principios con los que el presidente Uribe logró sacar adelante a Colombia reducir los ingresos de los ilegales porque sin ingresos los ilegales no tienen posibilidades de comprar armas, porque sin ingresos reducen los ejércitos y hacen mucho menos daño. Robustezar la fuerza pública, porque necesitamos una amenaza creíble para que los ilegales se sosieguen y para que los mecanismos de desmovilización se mantengan. Y restablecer, perdón, restablecer la legalidad, porque los criminales en nuestro gobierno, no irán al Congreso, sino a las cárceles, que es el único momento donde le dan vuelta amplio a los colombianos. Y vamos, por supuesto, a reenamorar las comunidades, porque necesitamos que cada colombiano ame su fuerza pública, se sienta parte de esta estrategia y podamos sacarla adelante. Y vamos a mirar, lo gusta hacer la fuerza pública. Hemos tenido una los ejércitos más poderosos del mundo. Diez soldados por cada criminal que tenemos en el campo. Y eso significa que con estas cifras que nos dejó Gustavo Petro, hoy tenemos, oigan esto, más guerrilleros que antes de firmar el acuerdo de La Habana. Es decir, lo que se hizo en La Habana, Presidenta, se perdió, porque hoy ya estamos llenos de guerrilleros. En el primer año y medio de Gustavo Petro, crecimos en más de 3.500 guerrilleros. Y esto nos lleva a pensar cómo nos va a entregar el 26. En el 26, queridos colombianos, vamos a tener 30.000 hombres en armas ilegales, lo que supone un enorme reto para este país, pero estamos listos para asumirlo. Porque en este gobierno vamos a pedirle a las reservas activas de nuestras fuerzas que se reincorporen. Vamos a ganar una nueva carrera para que los reservistas puedan ser policías y nos ayuden a controlar el territorio. Y por supuesto, vamos a fortalecer la inteligencia para que tengamos blancos estratégicos identificados, porque las bajas tienen que ir sobre todo a las cabecillas para desarticular las estructuras armadas y los cooperantes. Miran estas cifras, aquí más o menos íbamos cuando les mostraba al senador Carlos Felipe que la policía tiene el 59% de sus aviones en el piso y vamos a comprar los aviones que necesitamos. Porque esta frase me parece que revela, Presidente, una cosa que descubrimos en su gobierno, La superioridad aérea nos permita derrotar a los violentos. No van a dormir dos noches en el mismo sitio porque volverán los bombardeos sobre todos los campos guerrilleros de este país. Y vamos a comprar helicópteros y aviones polivalentes. Nos va a costar una plata y los colombianos van a tener que cooperar en eso. Por eso vamos a volver a la cooperación para que podamos tener a Israel, a Estados Unidos, a la Unión Europea devuelta en la cooperación con las Fuerzas Armadas de Colombia. Pero la cooperación que más me interesa es la de los colombianos, con cooperantes que nos permitan empezar a identificar dónde están los terroristas, para que la fuerza pública esté unida de la mano de las comunidades para que formemos un puño de acero que nos logre derrotar. Por eso, vamos a usar fuerte los recursos del 4x1000, vamos a usar incautaciones de la Fiscalía, remodelaremos el proceso de extinción de dominio y al mismo tiempo vamos a enajenar un enlazaje para que la plata esté en el ejército de Colombia. Y por supuesto, vamos a voltear los ingresos a los ilegales, porque esa es la plata con la que compran armas, con la que reclutan. Y por eso no quiero que ustedes se olviden cuando el presidente Petro ante la ONU nos dijo que hacía más daño el petróleo que la cocaína. ¿Será que Petro no sabe que la cocaína es la que financia a los asesinos en este país? El reclutamiento de nuestros niños, los secuestros y las extorsiones. Nosotros vamos a mejorar esos índices fracos y desgarbados que nos deja este gobierno. Los cultivos ilícitos los llevaremos nuevamente a 47 mil hectáreas, como volveremos a darle a la incautación, a la incautación de basura, a la destrucción de laboratorios, y vamos a derrotar el narcotráfico en Colombia. Porque, ojo, ojo, algunos nos dicen, la política antidemocracia fracasó, ¿fracasó? No, señores, la plata que tienen hoy los ilegales es tanta que estamos por superar los ingresos de Colombia, de petróleo, por cocaína. Esto es lo que nos ha dejado Gustavo Petro. Se ha dado plata, se ha dado plata. Esta política vamos a perder un proceso expreso de extinción de dominio que le hasta el último céntimo a todos los ilegales de Colombia. Imputación por líneas de mando, para que cada vez que haya un crimen, no vamos por el pequeño delincuente, por el cabecilla, para que sepan que cada acción tendrá una reacción contundente. ¿Saben cuánto tienen hoy los grupos ilegales en narcotráfico? Billones de pesos. Es un reto que vamos a superar, por supuesto. Minería criminal que tenemos que combatir, bandas criminales en los barrios de Colombia. Los vamos a imputar y vamos a continuar con la prohibición de drogas en todos los espacios públicos de Colombia. Prisioneros señalaremos allá. Regularemos la fragancia para imputaciones efectivas y rápidas. Tercer strike, no importa que usted cometa tres delitos pequeños, si comete tres, va a la cárcel cinco años, sin policialidades de ninguna detención domiciliaria. Vamos a perseguir los cabecillas, como vamos a ir por la línea de mando. Y vamos a perseguir. Una desmovilización abierta que nos permita mínimos de cárcel, verdad, justicia y sobre todo garantías de no repetición, porque Colombia no puede seguir donde le gustó a eso. ¿Eso es que ya está el tiempo? ¿Sí? Renamoramos las comunidades. De la mano a las comunidades. Vamos a la consolidación territorial de la mano al ejército de Colombia. Será el ejército el que radique, pero también el que genere los cultivos para que los campesinos puedan dejarlos. Y vamos a garantizar obras públicas, ofertas estatales en los territorios y sobre todo, cooperación con las comunidades. Una sustitución que mire hacia el futuro. Que miren la transformación. Aguacate, pero con plantas para sacar aceite. Canela, pero para sacar rones artesanales. Y vamos a negociar con los aliados la garantía de compra de todos los productos con precios dignos para que el campesino jamás vuelva a las drogas ilícitas. 1:13:17 - Orador no identificado Barrios seguros. 1:13:18 - Conference Room - Speaker 6 Vamos a trabajar para que la policía vuelva a ser cercana y del corazón de cada ciudadano. Y para eso, vamos a controlar el microtráfico, la prohibición, pero sobre todo, vamos a hacer de los niños la prioridad de la política de seguridad, porque son los niños más pobres en los barrios los que acojan a los ilegales para volverlos bandas criminales. Por eso, tendremos escuelas todas las tardes para que aprendan deportes música, danza, pero sobre todo, para que ningún niño pueda estar desprotegido mientras sus papás trabajan. Por eso, Presidente, es tan importante la reducción de la jornada laboral para que los niños colombianos puedan estar con sus padres. Y quiero decirles que hemos sido el coautor del Fórum Penal Militar. Sé que he estado contigo con las alertas tempranas que nos permiten identificar el reclutamiento, como las salas especiales que queremos en la JEP. Yo creo en Colombia. Me he preparado para ser una gran presidente y quiero pedirles que me lleven a la presidencia para reconstituirla. 1:14:40 - Orador no identificado Colombia tiene futuro. 1:14:42 - Conference Room - Speaker 1 ¡Que viva Colombia! Bueno, a continuación nuevamente, Senadora Mara Fernanda, su transmisión se interrumpió varias veces y para un equilibrio, por supuesto nuevamente, la invitamos al Senador Gracias, Gabriel. 1:15:14 - Conference Room - Speaker 4 Presidente Uribe, yo pienso que esto no es una coincidencia. Aquí tiene que haber una mano oscura que está evitando que transmitamos al público por redes abiertas. Para que ustedes pongan atención y verifiquemos si es cierto y es que Diosdado Cabello estaba desde anoche en las Islas del Rosario con funcionarios del gobierno de Gustavo Petro. Nada raro, nada raro porque la peligrosidad de estos regímenes es que se quedan de por vida mientras nos arruinan, mientras nos quitan la libertad Yo voy a tratar de ser más sucinta, porque entiendo lo que pasó. Ah bueno, me dicen que la primera parte que quedó completa se cortó... 1:16:25 - Orador no identificado quedó grabada, sí. 1:16:27 - Conference Room - Speaker 4 Bueno, yo voy a hacer un resumen más ágil y más rápido. ¿Cuál es el problema? El problema es que este gobierno ha hecho todo por desarticular la fuerza pública. Esa es la verdad. ¿Cuáles fueron los ejemplos que yo puse al principio? Ese monumento horroroso en Cali que es legalizando la barbarie. Los principios y la moral de una sociedad sana siempre deben estar allí nosotros somos civilización judio-cristiana, civilización occidental. Esa legalización de la Borbal, que sí era una estrategia nazi. Normalizan lo anormal, ofendiendo a los heridos, miembros de la fuerza pública y a los civiles. Y les conté cómo el presidente Uribe siempre ha dicho algo que es una verdad de apuño. Sin seguridad no hay desarrollo y sin desarrollo no hay paz. También les conté que la seguridad urbana está pegada de la seguridad rural y eso se demostró en la toma guerrillera que hoy llaman estallido social porque la izquierda romantiza todas sus acciones violentas mientras eso sí le crean narrativas contra la fuerza pública como la mentira de los 6.402 que es una farsa en los falsos positivos y los estamos desenmascarando Yo les conté cómo hoy quedó en evidencia, en sentencias judiciales, que la toma guerrillera fue organizada por el ELN, por las FARC y por dineros internacionales que entraron de Venezuela y del Banco Ruso. Eso no es una mentira, eso es verdad. Les conté cómo los pobladores de Bogotá lo habían vivido, sobre todo en Usme, en el Portal de las Américas. Y mi ciudad, Cali, completamente sitiada. También les conté que tenía las declaraciones de los policías que iban a quemar vivos en el Codito, en los calles del Codito y Berbenal, y que cuentan cómo los rodearon cientos de venezolanos por horas, hasta que fueron relevados por milicianos que quemaron la totalidad de las instalaciones. También les conté que toda esta farsa fue construida por una falsa premisa del derecho a la protesta esa forma de torcer la realidad que tiene el izquierdopata porque el socialista es un enfermo mental y es un enfermo del alma y disfruta haciendo daño como lo disfruta hoy Gustavo Petro invierte la realidad no es derecho a la protesta porque derecho a la protesta protesta, no es quemar policías vivos, ni derecho a la protesta, es dejar morir bebés y enfermos al no dejar pasar ambulancia. Y recordemos que toda esta plataforma criminal, la plataforma de campaña a la presidencia. Y cuando empecé a concluir, les contaba, fuente de recursos para la pagó la de una cifra menor, pero es que siempre hay diferencia en la cifra DEA, que ya no lo hace. Lo que decía la DEA siempre era superior. La cifra de Naciones Unidas es de 254 mil, ya estamos en las 300 mil. ¿Por qué? Porque hay 5 y 6 cosechas al año. Han duplicado la productividad. ¿Pero qué les pasó? Se les cayó el precio. Y como se les cayó el precio, van a esconder la coca, la van a vender y la están vendiendo y ustedes saben que en toda la localidad Erler, de otros grupos delincuenciales, y va creciendo. Por eso terminamos con las cifras horrorosas, señores. Terminamos con ochocientas bandas criminales hoy. Vieron ustedes la presentación de Paloma, cómo exponencialmente Gruxu aumenta el número de guerrilleros, pero es que hoy no es la guerrilla de atrás, que también la señora mentirosa, hablaba de romanticismo, hoy es carteles, micro carteles, carteles medios, grandes carteles y todos esos carteles para que ustedes entiendan el fenómeno sociológico criminal forman una gran empresa criminal desde el hurto simple que ya vieron lo que ha subido en Bogotá que ya vieron lo que ha subido en Bogotá ochenta por ciento. El secuestro. 1:21:18 - Conference Room - Speaker 1 Senadora, perdón, senadora, la señal sigue con interrupciones, está flotando, pero lo que queremos decir es que lo que queremos decir es que el foro se está grabando, pero el foro se está grabando, pero quiero informarle a usted para efectos de transparencia. 1:21:39 - Conference Room - Speaker 4 Ya tengan claro cómo el fenómeno se ha ido transformando y hoy es más peligroso. Es una atomización de grupos porque el negocio de la coca no está en venta. A la vez que roban, extorsionan, secuestran, hacen tráfico de personas, tráfico de niños. Uribe nos enseñó que con determinación pasamos Ese cuento que echa a la izquierda que el pobre campesino no tiene nada más que sembrar es mentira. El campesino está secuestrado por los carteles del narcotráfico y de la minería ilegal. ¿Qué hay que hacer con determinación? Hay que volver a fumigar, hay que erradicar y hay que restituir, como lo hizo el presidente Uribe cambiando coca por palma. Y coca por cacao. Hay que volver a reincorporar a los mejores policías de Colombia que han dado su vida por nosotros. Hay que reincorporar a los mejores soldados, capitanes, tenientes, coroneles e incluso generales del Ejercito, que a veces es el menos común de los sentidos. Yo he sido una defensora del porte legal de armas. Aquí hay cuatro millones de armas ilegales, pero a usted le piden un permiso para accionarlo y chantajearlo. Usted responde por el uso que usted le haga a su arma. Yo quiero. Esto que se va a hacer, lo que les dije de las unidades de reacción inmediata, vaya a ustedes y vean las filas que hay. Policía ocho horas con el detenido y finalmente para cerrar algo que se me olvidó y que de verdad es una necesidad inminente. Hay que construir cárceles a los buques víctimas. Que las estaciones de policía no sean cárceles porque eso genera más violencia. Este país lo Enderezamos con voluntad, con convicción, y como dice mi ley, con las fuerzas del cielo, porque lo que es arriba es abajo. 1:24:15 - Orador no identificado Muchas gracias. Muchas gracias, senadora. Muchas gracias. Presidente. 1:24:25 - Conference Room - Speaker 1 La señal que tiene intermitencia es, quizás en los celulares, porque se congestionan las antenas de transmisión. La señal está nuevamente funcionando bien. Quería dar esa claridad. A continuación, queremos presentar al Honorable Senador Andrés Guerra. Queremos presentarlo con el siguiente video. 1:24:58 - Conference Room - Speaker 5 Hola, soy Andrés Guerra, antioqueño, de 51 años, comunicador social, exdiputado de la Asamblea de Antioquia, excandidato a la Gobernación de Antioquia y actual senador para el Centro Democrático. Durante 25 años he acompañado a un hombre de la dimensión de la jerarquía de Álvaro Uribe Vélez. Y nos relaciona el aguadeño, un sombrero que me puse hace 22 años para cerrar la brecha entre lo urbano y lo rural. Tengo 104 mascotas que he recogido en calles de Colombia, en estados precarios, abandonados, y que hoy viven a mi lado y que son un sentimiento profundo de lo que es el equilibrio y la alegría. He entregado más de un millón quinientos mil guayacanes en el territorio de manera personal para ayudarle al medio ambiente. Esta campaña es una campaña para generar confianza, para recuperar la institucionalidad y sobre todo no para ser importantes. Hoy necesitamos un presidente para ser útiles y eso es Andrés. 1:26:14 - Conference Room - Speaker 1 Siembra conmigo Colombia. A subir al escenario. 1:26:21 - Orador no identificado ¡Recibámoslo con un fuerte aplauso! ¡Abril! ¡Hijo, un abrazo! 1:26:32 - Conference Room - Speaker 5 ¡Un abrazo, un abrazo! ¡Gracias! 1:26:56 - Conference Room - Speaker 5 ¡Buenos días, Bogotá! ¡Buenos días, Bogotá! Un abrazo muy especial a toda la gente de Bogotá que nos acompaña hoy, a la gente de Cundinamarca. ¿Dónde están los de Cundinamarca? A la gente de Boyacá que nos acompaña hoy. Recuerden que Boyacá tiene 123 municipios y que Cundinamarca tiene 116 municipios. A ustedes un abrazo grande. Yo quiero cambiarles la frasecita de ahora de fuera, Petro, por una frase más poderosa para el 2026. ¿Me acompañan? Que digamos unidad igual victoria. Unidad igual victoria. ¡Victoria! ¡Unidad igual! ¡Victoria! ¿Estamos de acuerdo? ¡Sí! ¿Estamos de acuerdo? ¡Sí! Yo quiero presentarles en estos 12 minutos a una protagonista, Presidente, y me lo permite. Una protagonista que me acompañó hoy, que por primera vez montó en avión hoy, que llegó muy asustadita. Que trajo el uniforme de la seguridad y quiero que me acompañe Ese es Ben, me lo entregaron cuando murieron más de 50 perritos en las calles de Yarumal porque los envenenaron. Y aquí sigue conmigo, a finales de noviembre del 2023, hermosa, inteligente, ella hace parte del Parque del Buen Trato Animal, 104 animales, Venus de Yarumal. ¡Les presento a Venus! Ella es Venus. Y trae el uniforme de la seguridad. Venus tiene una historia muy dolorosa, pero que hoy es total felicidad. En el 2018, en la campaña de la gobernación, llegué al municipio de Yarumal, región de 17 municipios. Y cuando llegué a las 6 de la tarde, los jóvenes que me estaban esperando me dijeron, Andrés, les tenemos una noticia. De la capacidad del humano. Y les dije qué pasó. En el día de hoy han envenenado 76 perritos de calle. Yo les dije, no puede ser. ¿Y dónde están? Y me llevaron al coliseo. Estaban todos tapaditos con una sábana, doloroso. Yo fui al baño y en el baño escuché un sonido. Y detrás de ese sanitario estaba Ben. Y le dije, desde este día, hasta que estemos los dos, vamos a continuar juntos. Hoy es la jefe, hoy es la que dirige los 104 perritos. Pero más que eso, como estamos hablando de seguridad, si ese día en Yarumal hubieran existido hubiera existido conectividad, hubiera existido tecnología, habríamos sabido quién había sido el infame que había envenenado los 76 perros. Pero no existió. Por eso hay una necesidad urgente de conectar a este país en seguridad, en rigor y en autoridad. Les presento a Venus. Poderes mafiosos locales, Presidente Uribe. En el 2004, cuando Uribe llevaba dos años en la Presidencia, un señor Gustavo Petro, representante de la Cámara, empezó el discurso que lo volvió célebre. ¿Saben cuál era el discurso? Colombia tiene los poderes mafiosos locales que llevaron a Álvaro Uribe a la presidencia y empezó a generar un relato y a decir que Álvaro Uribe había accedido al poder gracias a los paramilitares de este país y que esa relación y su génesis había sido en Córdoba, había mutado en Sucre, había pasado a Antioquia, pues esos poderes mafiosos locales hoy gobiernan con Gustavo Petro 20 años después. Siguiente, paz total. Igual desastre total. Ahora mi compañera Paloma sacaba la foto del señor Mancuso en un municipio cercano a Montería intercambiando no el aguadeño sino el sombrero costeño con el presidente Gustavo Petro. Prácticamente todos los colombianos quedamos notificados que a partir de allí la relación de lo que él consideró que eran los poderes mafiosos locales quedaban bautizados. Y hoy, en el día de antier, adelante, salió ya la foto significativa de este gobierno que los 18 jefes paramilitares que él denunciaba como los poderes mafiosos locales eran gestores de paz. Empezando desde Salvatore Mancuso y terminando con Don Berna. Si la cosa, la paz total de Gustavo Petro es un desastre total. Adelante. ¿Cómo se llama lo que hace la izquierda populista La parada de este país se llama en la academia la de construcción y es destruir todos los referentes puntuales generales de lo que es las fuerzas del Estado, la institucionalidad, la autoridad, es destruir la religión, es destruir la relación pública y privada, es llenar de desconfianza lo que hemos construido en este país por más de 200 años. Esa es la estrategia de Gustavo Petro, de construir absolutamente todo para empezar a crear una nueva historia en el país. Y este Partido Centro Democrático no lo puede permitir. Adelante. ¿Cuál era el objetivo de la paz entre la FARC y Juan Manuel Santos? Que los poderes regionales se acabaran. Que la FARC se reintegraran a la institucionalidad. Y nada de eso ha ocurrido. Hoy mutaron. Hoy aparece el ELN fortalecido. Hoy las disidencias de la FARC, que son las fortalecidas, hoy el cham del golfo fortalecido y la institucionalidad navegando lentamente, tratando de sobrevivir ante un estado ilegal donde Gustavo Petro, creeríamos que se hace el pendejo, pero sabe lo que está haciendo. Adelante, control territorial, este es el gran objetivo de la ilegalidad y del gobierno de la izquierda descarada de Gustavo Petro, el control total del territorio. ¿Sobre qué? ¿Sobre la producción de coca? ¿Sobre qué? ¿La minería ilegal? ¿Sobre qué? ¿Sobre la deforestación? ¿Sobre qué? ¿La extorsión? 1:35:51 - Orador no identificado ¿Sobre qué? 1:35:52 - Conference Room - Speaker 5 ¿Sobre la que entran y salen del continente, los que vivimos en región, los que generamos unidades de trabajo en lo rural, sí que sabemos lo que está pasando en este país. Y es simplemente el traslado de lo regional al urbano. La realidad que se vive en los Montes de María, en el occidente de Boyacá, en el Pacífico colombiano, en el sur del país, la misma radiografía que se vive en las 20 localidades de Bogotá. Adelante. Enemigo, presidente Uribe nos lo decía hace dos días, el enemigo de este país hoy es la sumatoria de la ilegalidad con la izquierda descarada populista. Y hacia allá va, tiene el origen, tiene la puntualidad y saben hacia el 2026 cómo mantenerse en el poder. Siguiente, esto necesita Colombia, lo vivimos, nos mantuvimos, fuimos serios, tuvimos un hombre que a sus 53 años llegó a la presidencia y tuvo autoridad, rigor, Pero ¿saben lo más importante? Se remangó las mangas. ¿Para qué? Para trabajar. Y nosotros, en ese ejemplo que nos ha dado, nos tendremos que remangar las mangas. No para trabajar cuatro años, sino para trabajar mañana, tarde y noche. Y que no parezcan cuatro años, sino doce años, dedicados, con furor. A este país. Termino con esto, presidente. Mi vida ha sido de símbolos. Vengo de un departamento que es Antioquia, con honor y con orgullo. ¿Quién ganó ayer nacional o millonarios? ¡Ah, verdad! Muy bien. Vengo de esta Antioquia que llevo en el Esta bandera la seguiré llevando en el alma, en el corazón a mis paisanos, que la guardo por un ratico para ponerme esta bandera de Colombia, para recorrer los 32 departamentos de este país, para decirles que mis 51 tengo la condición, la formación y la calidad humana para ser presidente de Colombia. ¡Unidad igual victoria! ¡Igual victoria! Vamos a tener la categoría necesaria para atravesar el umbral de los comunes y corrientes y ganar en el 2026 la presidencia inexorablemente de la República de Colombia. 1:39:18 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias. Muchas gracias, senador Andrés Guerra. 1:39:24 - Orador no identificado Muchas gracias. 1:39:25 - Conference Room - Speaker 1 Muy bien, gracias. A continuación, presentamos al honorable senador Uribe con este vídeo. 1:39:34 - Orador no identificado Soy Manuel Uribe. La violencia me quitó a mi mamá. 1:39:38 - Conference Room - Speaker 20 Yo decidí honrar su legado y continuar su lucha. Ella vivió y murió buscando la paz. Su lucha no quedará en vano. Un país sin violencia se volvió mi propósito. Y la seguridad, una causa. El narcotraficante más peligroso del mundo destruyó a mi familia. Decidí fortalecerla y 30 años después, construir una nueva. Porque elegir lo que es una decisión. Por eso decidí estudiar, prepararme y entender profundamente este país. En universidad estudié Derecho y luego en mis dos maestrías me preparé con el mismo propósito, servir a mi país. Como concejal y presidente del consejo, como secretario de gobierno de Bogotá y como el senador más votado, no hay un solo día que no me levante creyendo que un mejor país es posible. Mi experiencia me permite traer nuevas ideas sin desconocer las que funcionaron en el pasado. Estamos en guerra otra vez porque este gobierno negoció lo innegociable, la seguridad. Hay que fortalecer a nuestros militares y policías que hoy están abandonados. Necesitamos enfrentar a las pandillas que se apoderan de los barrios y a la extorsión que afecta a todos los negocios. Hoy los bandidos hacen lo que quieren y los ciudadanos están indefensos. Esto tiene que parar. La paz no se consigue con impunidad. El único camino hacia la paz es la seguridad. Nos merecemos una Colombia mejor. Nos merecemos un país sin violencia. Por eso voy a liderar un poderoso movimiento que convoque a todos los colombianos y que gane las elecciones en 2026 para que en Colombia vuelva la seguridad. 1:41:19 - Conference Room - Speaker 1 Invitamos al senador Miguel Uribe al escenario. Recibámonos con un fuerte aplauso. 1:42:06 - Conference Room - Speaker 9 Buenos días para todos. Bueno, un saludo especial para todos los que hoy nos acompañan. A usted, Presidente Uribe, un saludo especial. A mis compañeros precandidatos, a todos los compañeros de la bancada, concejales, queridos, ediles, diputados que hoy nos acompañan de diferentes regiones. Y a todos, gracias por venir. Y a ti, amor, gracias siempre por acompañarme. A mi familia un saludo especial. Sin seguridad no hay paz. La paz no implica impunidad ni premiar a los bandidos. La seguridad tampoco representa más violencia, por el contrario, el único camino para la paz es la seguridad. La seguridad da confianza para invertir y la inversión genera oportunidades para superar la pobreza. La seguridad, ese empleo. Y a propósito, ¿recuerdan esta fecha? Este fue el día en el que demostramos otra vez que a los bandidos sí se les puede agarrar, fue el día en que entramos al Bronx ya lo acabamos para siempre. 1:43:20 - Conference Room - Speaker 3 Hice parte del equipo que acabó el Bronx, Cinco Huecos, San Bernardo, La Estanzuela y María Paz. 1:43:33 - Conference Room - Speaker 9 Buena parte de esas ollas desafortunadamente hoy otra vez están vigentes porque las administraciones siguientes no continuaron el trabajo. Pero ese día, el 28 de mayo, en el 2016, a las 5 de la mañana, salvamos a 255 niños que estaban siendo explotados sexualmente. Y para lograrlo, trabajamos durante meses, hicimos inteligencia, incluso capturamos 14 policías que trabajan como campaneros para estos grupos del Bronx. Alogramos entrar con 2.500 de todas las fuerzas, y entramos con Fiscalía y CBF, porque lo que no se pudo hacer en 17 años de interferencia, lo logramos en 5 meses desde la posesión, porque lo cierto es que la seguridad da determinación. Y Presidente, como usted nos lo enseñó, cuando se quiere, se puede, si queremos derrotar a los criminales, lo vamos a hacer. Y lo cierto es que este gobierno, renunció a cuidarnos, a la política de seguridad. Gustavo Petro ha sido valiente para premiar a los bandidos, pero ha sido un cobarde para proteger a los colombianos. Por eso como presidente voy a liderar una política de seguridad, para transformar el país, para recuperar el control territorial, para hacer de Colombia un país seguro y justo, para tener una democracia sólida y una Estado Social de Derecho. Vamos a recoger la seguridad democrática y sus elementos que ya funcionaron. Vamos a traer todos los elementos tecnológicos y le adaptaremos a la situación actual. Porque lo cierto, Presidente, es que el país que usted recibió en el 2012 parece mucho al país que vamos a recibir en el 2026. Las amenazas son claras. Tenemos terrorismo, extorsión y secuestro. Tenemos homicidio y hurto, tenemos trata de personas, narcotráfico y microtráfico, y es por eso que tenemos que tener un abanico de soluciones para combatir la criminalidad. Primero, trabajaré en la mano de la fuerza pública. Para mí es un honor que aquí nos acompañe el general Zapateiro y los demás cuerpos generales y todos los amigos de la Reserva Activa, a quienes les deseo todo el éxito y les expreso mi admiración y gratitud. En el próximo gobierno volverán a ser tratados como lo que se merecen, héroes de la patria. Porque a mí sí me duele cuando matan un policía, a mí sí me duele cuando matan un soldado, porque en mi vida vivimos el dolor de la violencia. Sé lo que implica perder a una madre y sé lo que se siente quedar esperando a nuestros seres queridos. Por eso, policías y soldados de todo el país tendrán un aliado en nuestro apoyo incondicional. Lo cierto es que vamos a invertir, General Zapateiro, en los soldados y en los policías, en sus equipos, en su movilidad, en sus capacidades, porque juntos vamos a reconstituir a las Fuerzas Armadas de Colombia y les vamos a permitir que vuelvan a liberar el país. Recuperaré su confianza porque aquí no volverán a ser tratados como fusibles al servicio de un proyecto político. No, aquí van a tener el apoyo incondicional y todo el respaldo institucional. El 7 de agosto, como lo he dicho desde el primer momento que anuncié mi candidatura, vamos a reincorporar a los mejores hombres y mujeres a la fuerza pública para recuperar su experiencia para recuperar su conocimiento, para recuperar su formación, porque lo cierto es que no podemos desaprovechar ese talento, lo necesitamos, sin afectar la carrera de los activos. Insisto a la Fuerza Pública y a la Reserva, mi gratitud. Vamos a recuperar la conjuntez, vamos a recuperar los comandos conjuntos, las fuerzas de tarea, las fuerzas de acción disponibles, porque necesitamos integrar para poder derrotar la criminalidad. Pero además, vamos a poner al servicio de los comandantes de brigadas, divisiones y comandantes de policía a todos los ministerios para que llegue el Estado a todas las partes del territorio. Vamos a invertir en helicópteros. Sin duda, necesitamos tener helicópteros que nos ayuden a profundizar las operaciones. Y lo cierto es, Presidente, que tenemos que blindar a los militares. Hoy han sido víctimas de la inseguridad jurídica y de la persecución. La ley de seguridad y defensa que presentaremos el 7 de agosto va a ser determinante para que puedan ejercer la autoridad y tener mano firme contra los criminales. Pero además, Presidente, usted ideó una política a largo plazo. La seguridad democrática no era una política de gobierno y desafortunadamente llegaron políticas de impunidad que abandonaron la seguridad y la destruyeron. Por eso vamos a hacer de la seguridad democrática un una ley, una política de Estado que supere los diferentes gobiernos. Y lo cierto es que también necesitamos cooperación internacional. Voy a Nuevo Plan Colombia para tener los recursos necesarios para poder enfrentar la criminalidad. ¿Cuánto? 4.3% del PIB vamos a invertir. ¿En qué? Primero, vamos a fortalecer la incorporación de soldados regulares y de soldados profesionales. A los soldados regulares, durante los últimos de que tengan más oportunidades y voy a dar incentivos tributarios para que promovamos su empleabilidad. Pero además vamos a avanzar en la prima de actividad, José, un tema central. Es fundamental reconocer el trabajo que hacen los soldados profesionales y eso me lleva a decir que vamos a hacer el 7 de agosto a restablecer las relaciones diplomáticas con Israel. Necesitamos el apoyo en inteligencia, contra inteligencia. Es una vergüenza tener un presidente que está del lado de los terroristas. Y por eso hoy más que nunca necesitamos la cooperación internacional para fortalecer nuestras capacidades. Cero impunidad. Un país que progresa no es un país con impunidad. Y por eso lo primero que voy a hacer es desmontar la farsa de la paz total. En nuestra ley de orden público habrá sometimiento. Pero no a la rendición del Estado. ¡Conmigo se acaba la impunidad de Colombia! ¡Vamos a trabajar por una sociedad de valores, de principios! Y lo cierto es que la paz total, para lo único que ha servido, es para fortalecer a los criminales. Más de 400 municipios, Leifarca entre otras, no pueden ser en vano y entregarle nuestro país a los bandidos. ¡Vamos a recuperar el control! Pero además, combatiremos el narcotráfico, el daño que hace el narcotráfico. Aquí está mi hermana, a nuestra casa se metió el peor narcotraficante del mundo. Sí, vivía en carne propia que el narcotráfico es la mata a la violencia. Por elección, porque esto es el resultado de la impunidad. Miren ustedes cómo crece, Presidente. Primer crecimiento de producción de cocaína, 2,017,3%. La producción. Ahora, les pregunto, por un lado, porque este gobierno ha permitido industrializar la cocaína. ¿Saben ustedes qué son los enclaves industriales de producción de cocaína? Bueno, son zonas, los niveles muy altos que están, por lo general, en estas zonas demarcadas en este mapa. En estos lugares particularmente, enfrentaremos con absoluta determinación la destrucción de laboratorios, la incautación de precursores para realizar la cocaína y vamos a detener envíos, pero volverá la aspersión. Y hoy tenemos tecnología de punta, teníamos goteo a precisión, tenemos drones, hoy podemos volver a asperjar en estos sitios donde no hay economías campesinas. Es diferente a donde están los pequeños productores, en donde puede haber otro tipo de economías. A la Corte Constitucional. Les vamos a demostrar el principio de precaución y directamente liberaré esta causa. Ahora le vamos a apostar a la sustitución. Es que si no se radica no se sustituye. Y lo cierto es que tenemos que sustituir por ejemplo en el Catatumbo. Hemos venido trabajando un proyecto en el Catatumbo para sustituir coca por palma, cacao, café, y montar esos asociativos para que los campesinos sean real de tener una economía productiva que compita con la coca. Ahora, el microtráfico. Lo primero, lo hice como secretario de gobierno y lo vamos a volver a hacer. No al consumo en el espacio público. Los parques son para las familias, no para los cíbaros. Vamos a prohibir el porte de droga, es inaudito. Pero además lo hicimos en el Bronx y vamos a demoler las ollas de Colombia. Y además vamos a invertir para hacer centros comunitarios que donde hubo antes que la viven todos los días, no la vamos a permitir. Le daremos la confianza a los ciudadanos para poder fortalecer con la fiscalía, fortalecer investigación criminal e inteligencia. Que son fundamentales para poder desarticular las bandas de crimen organizado. Pero además, vamos a trabajar en cárceles, porque el 25% de las extorsiones vienen desde las cárceles. Hoy, por FaceTime, a sus víctimas. Eso no se puede tolerar. Vamos a cancelar el uso del celular en todas las cárceles de Colombia. Pero además, vamos a ampliar los cupos. Y para hacerlo rápido, vamos a ampliar 30 mil cupos en las cárceles existentes, en los terrenos que lo permiten. Y aquí quiero destacar que trabajaré con alcaldes para crear cupos. Por ejemplo, en la cárcel distrital a cargo mío, que estuvo para trabajar para crear cupos para sindicados, para que la policía no esté cuidando a bandidos en las estaciones, sino esté en la calle protegiendo a los ciudadanos. Pero además, voy a hacer dos megacárceles de 10 mil cupos cada día. Privadas. Pero ojo, vamos a ahorrar de la burocracia, del funcionamiento, del clientelismo de sólo el primer año, del absurdo y clientelista y politiquero Ministerio de la Igualdad. La plata de los amigos de Francia va para los cárceles. La incidencia, Presidente, cuando fui Secretario de Gobierno capturamos la misma persona 52 veces. En promedio cada durante cuatro años. ¿Absurdo? Absurdo. Por eso necesitamos cupos en la cárcel, porque la reincidencia se paga y para eso presentaré una ley para que los criminales estén donde les pertenece, en la cárcel. Pero además, lo cierto es que vamos a derrotar el imperio de las finanzas criminales. Voy a nombrar a un experto en economías del delito para identificar transacciones entre criminales y canales de lavado de activos. Y termino diciéndoles, Presidente, colombianos, sin seguridad no hay nada. Por eso voy a traer la seguridad y retomar la seguridad democrática, que ya funcionó. Y voy a implementar una política de seguridad con la que podamos volver a creer, volver a creer, porque conmigo y con ustedes vuelve la seguridad. 1:55:56 - Orador no identificado Gracias, gracias. 1:55:58 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, senador Miguel Uribe. 1:56:04 - Orador no identificado Muchas gracias. 1:56:07 - Conference Room - Speaker 1 Presidente. Micrófono para el presidente. Cinco preguntas. 1:56:51 - Conference Room - Speaker 2 Hemos llegado a la tercera parte de nuestro foro. 1:56:59 - Conference Room - Speaker 1 Hemos escuchado las ideas de nuestros precandidatos. Ahora es el momento de profundizar sus respuestas a través de unas preguntas. Hechas por expertos y sobre todo por hombres que han dado su vida por la seguridad de este país. Introduce la ronda de preguntas Gerard Zapateiro, quien fue la comandante del glorioso Ejército Nacional. Nos acompaña también el exministro Diego Molano, quien lo invitaría ahora para que nos acompañe, ministro, en la tarima. 1:57:44 - Conference Room - Speaker 7 Quiero inicialmente darle un saludo muy especial al señor presidente Álvaro Uribe Vélez por la generosidad de traerme a este escenario, a este foro de seguridad del Centro Democrático de sus cinco precandidatos y poder dejarles un mensaje a todos ustedes. Estos son los estamentos esenciales para el direccionamiento de la Nación, los tres poderes y lo más importante que tiene Colombia, su constitución política y esa es la que tenemos nosotros que hacer respetar. Hoy mando un mensaje muy especial a la cúpula militar y policial para que cumplan su misión de llevar a la espalda esta constitución y hacerla cumplir. El artículo 217 es su numeral de decretar y hacer cumplir el orden constitucional. Nadie, ninguna persona está por encima de la constitución y debe cernirse a ella. Aquí están los pilares de la nación y son las fuerzas militares y la Policía Nacional. Y por reconocimiento los cimientos de esta república y tenemos que defenderla a como da lugar. Hoy Colombia está sufriendo de los males, se están quebrantando los principios y los valores y lo hemos visto hoy por hoy y son las fuerzas militares las que están llamadas a seguir soportando y garantizando la seguridad en el territorio. Esto es lo que hoy nos ocupa. La preocupación de todos los colombianos es la seguridad y esta seguridad hoy está totalmente amenazada y son las fuerzas militares el eje, la seguridad es el eje, el pivote por donde tiene que afianzarse la nación. Hablaban del control de todos los precandidatos y de los bien focados en los problemas más grandes que tiene Colombia. Y el control del territorio hoy está con las puertas abiertas para los criminales y con las manos atadas para las fuerzas militares. El control del territorio es estabilizar las regiones. Si nosotros y si las fuerzas militares no estabilizan el territorio, vamos a tener problemas en el 2026. Porque ellos sí, lo que decía aquí un edil, hay que trabajar las voces. Ellos ya las están trabajando. Y hay otra cosa muy importante, que es el control Se han dicho cosas importantes en este foro, como consolidar. Si no estabilizamos los territorios, ningún gobierno como el actual va a poder llegar con su fuerza a consolidar los mismos, a llevar los programas del gobierno. Tiene que ser un trabajo mancomunado. Y por eso yo hoy califico este gobierno de Petro como una política de seguridad fallida que no sirve. Y esto es lo que tenemos hoy. Este es el panorama. En una estadística salió que hoy el 87% de los colombianos vivan de ese control territorial. Y por esa falta de control se disparan todos los factores de violencia, homicidio, asesinato, boleteo, extorsión y el peor de ellos, el narcotráfico. Y con esto el crecimiento económico es cero, cero. La seguridad si no se da, se impacta la inversión extranjera, industria, turismo, comercio y todo lo que han expuesto los precandidatos. Esto es lo más importante para el país. Pero no es así, porque los colombianos, si no hay para comprar una cubeta de huevos, compran media. Y la canasta familiar, uno la puede manejar. Lo que no puede manejar es lo más importante, Un artículo que no lo consume el colombiano ni en Jumbo, ni en Carrefour, en ninguna parte. Y es la seguridad. Ese artículo es importante y por eso el foro va enfocado a eso. Hoy está quebrantada la seguridad y sin eso no hay nada. La inteligencia. Fue golpeada, fue utilizada por este gobierno y centralizada en la Dirección Nacional de Inteligencia, pero para hacer daño, como ahorita. Lo que ha pasado hoy, al principio del foro, que se cayó la comunicación, eso no es gratis, eso no es gratis. La inteligencia no es un activo estratégico en la nación y ¿qué pasa? Cuando esta se quebranta no puede el comandante en ningún nivel de planeamiento estudiar el presente y el pasado para anticiparse al futuro y por eso hoy están golpeando las tropas y pasa de todo de la estabilidad, de la seguridad. Las redes sociales, algunos precandidatos hablaron de esta situación especial. No le hemos parado olas, pero ellos sí, y la emplean a toda potencia. Distorsionan la realidad, la verdad, y la utilizan muy bien. Esta es la nueva de lucha de guerra. Hoy Colombia presenta cinco candidatos del Centro Democrático, cada uno de ellos puso acá y necesitamos líderes, muchos líderes. Eduardo Zapatairo, hoy presidente colombiano a la nación se compromete a contribuir con sus virtudes, éticas, valores, morales, a sumarse a la unión de este país. Líderes, sólo así ese ungido por la mano de Dios que llegue a la presidencia podrá pintarnos un panorama positivo y mucho mejor esperanzador para todos los colombianos. Y sólo lo podrán hacer con sus fuerzas militares. Y yo quiero que cualquiera de ellos que tenga esa bendición de Dios cumpla con lo que dijo hoy aquí en el Foro de Seguridad. Que juegan un papel importante en el país. Y esos precandidatos, desde ya, deben mudársela. Y es esto. 2:06:33 - Conference Room - Speaker 1 Debemos unirnos en torno a un solo candidato. 2:06:37 - Conference Room - Speaker 7 Las ciudades aquí se tienen que dar y se han dado. ¡No a la OEGOS! ¡Sólo a la OEGOS! ¡Todos unidos a recuperar Colombia! Y esto fue, todo lo que hizo un hombre grande en el país, el doctor Alberto Hidalgo Garcés. 2:07:02 - Conference Room - Speaker 3 Esto fue su legado. 2:07:51 - Conference Room - Speaker 8 del municipio de Suárez en el departamento del Cauca fue abatido por el Ejército Nacional, área de Mayurú. 2:08:02 - Conference Room - Speaker 2 Lo último en noticias Caracol. 2:08:06 - Orador no identificado que el Presidente de la República entrega detalles a esta hora de la captura de Alias O'Connor, el máximo cabecilla del plan de corrupción. 2:08:15 - Conference Room - Speaker 16 El 1 de marzo del 2008, cuando hubo un bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana, en el estado de Raja, Ecuador, pues Edward Elias Silva, alias Raúl Reyes, dio información de que Alias el Mono Jojol habría sido dotado de bama 2:08:32 - Conference Room - Speaker 6 hace algunos minutos. Alias Jorge Luis Luis Suárez, comandante de la Fuerza Aérea Comunitaria de Personas Radicales y Violentas. Roberto León Saenz Vargas, alias Alfonso Cano, murió en una operación de las Fuerzas Oficiales del Comando Conjunto con la Zona el López de Micael. 2:08:51 - Conference Room - Speaker 3 El sirviente señor de la pantera, Acaso, fue uno de los hombres más importantes de la cultura de las FARC. 2:09:02 - Conference Room - Speaker 10 Atención, hace pocos minutos fueron liberados Ingrid Betancourt y los tres estadounidenses. 2:09:09 - Conference Room - Speaker 17 Esta noche Colombia vive un día histórico que llegó de la mano de militar a través de la operación hack. 2:09:19 - Conference Room - Speaker 8 Los ojos del mundo están puestos sobre pronto. 2:09:22 - Conference Room - Speaker 3 ¡No puedes ser mío, sujetivo! Mucha atención, Noticias Caracol. 2:09:25 - Conference Room - Speaker 13 Acaba de llegar al sitio exacto en donde fue abatido Alias Guacho. Los cuerpos de él y de Alias Picofino, uno de sus hombres de confianza, fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal. Gigantesco operativo militar fueron abatidos varios disidentes de las FARC en el sur del país. 2:09:43 - Conference Room - Speaker 4 Entonces está Alias Rodrigo Cadete, uno de los máximos cabecillas de la disidencia de las FARC. 2:09:57 - Conference Room - Speaker 6 operación cama león ¡Adiós! 2:10:46 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, mi general Zapatero. Invito al exministro Diego Morano, ministro, a que nos haga también una introducción. Igualmente al almirante Moreno, a mi general Mora, al general Zapatero nuevamente, y al general Camacho, para que vamos a hacer las cosas. Posteriormente invitamos a los precandidatos para que suban a la tarima y contesten las preguntas acumuladas. El término y en las condiciones que ustedes lo... Un saludo. Y vamos invitando también a los al almirante de los generales a la tarima de adelante, ministro. Presidente. Las preguntas se van a acumular, candidatos. Es decir, los generales y el almirante van a leer las cinco preguntas y cada uno de ustedes tendrá tres minutos para contestar las preguntas en los tres que ellos la plantearon en la pregunta que ustedes definan. 2:11:48 - Orador no identificado Adelante, ministro. 2:11:49 - Conference Room - Speaker 8 Muy buenas tardes. Un saludo especial para el presidente Uribe, un saludo especial para todo el consejo directivo del partido, un saludo especial a quienes nos acompañan esta tarde y quiero especialmente saludar también a todos los candidatos y precandidatos de centro democrático. Vengo hoy aquí como una ciudadano a quien este partido le ha dado la oportunidad de ser un servidor público y acompañar las tareas y el propósito de lo que en el sector público hemos querido para lograr una mayor seguridad, una mayor inversión, una mayor cohesión social. Yo quiero hoy, en primer lugar, decirle a los precandidatos y reconocer su trabajo, reconocer su preparación, estas que han presentado el día de hoy, y hacer cuatro reflexiones fundamentales en torno a los desafíos de seguridad. He sido funcionario público bajo el mandato del presidente Uribe, del presidente Duque, y por supuesto entiendo que uno siempre quiere hacer las cosas bien, le pone el corazón, y siempre se hubieran podido hacer mejor. Pero en este momento, hoy, después de lo que ha sucedido, es necesario y fundamental tener cuatro prioridades en materia de seguridad que son fundamentales para Colombia. En primer lugar, cómo, de forma rápida, se fortalece la capacidad y la moral, la dignidad y las capacidades de la fuerza pública. Porque haya sido hoy disminución en el presupuesto, disminución en el mando además de ochenta y tres generales, pero sobre todo una desarticulación de lo que logró las fuerzas militares para desmantelar los grupos como son las operaciones conjuntas. Por lo tanto, lo que requiere el gobierno y el país en los próximos años es poner en pie y fortalecer de manera policía y de los mandos para desmantelar estas bandas. Y aquí hay que comenzar a pensar de forma innovadora porque no hay tiempo que perder. En otros países, en la región, en el caso de Chile, están reingresando a oficiales y suboficiales de policía, pagos nuevamente, que con su experiencia, a pesar de haberse retirado, los incorporan y llevar a la fuerza pública nuevamente a la avanzada, con mayor capacidad de pie de fuerza. En segundo término, requiere fortalecer las capacidades hoy, especialmente aéreas, de nuestro ejército nacional y de nuestra fuerza aérea, porque esas han sido debilitadas y eso ha ocurrido con una deterioro notable de operaciones y de pérdida de vidas humanas. Y lo tercero, por supuesto, se requiere la moral, el apoyo a cada uno de los soldados y policías con una ley de seguridad que garantice que puedan operar con tranquilidad porque lo respalda la justicia. El segundo desafío, hoy tenemos un narcotráfico diferente al que teníamos hace unos años y el crecimiento a más de 300 mil hectáreas casi, el incremento a 5 mil laboratorios y el uso de criptomonedas por parte de las disidencias de la FARC, del ELN y el Clan del Golfo para la hacen que la estrategia de narcotráfico requiera profundizarse. Y se profundiza, por supuesto, desmantelando toda la cadena. La aspersión. La policía está lista para hacer aspersión por precisión, con inteligencia artificial, con control de entrada y de salida de cada uno de los lotes y garantizando una aspersión a ras de piso para que tenga efectividad. En la época del presidente Uribe, se pasaron de 150.000 hectáreas a 48.000, porque en un mismo año se asperjaron 200.000 hectáreas, se hicieron más de 198.000 hectáreas con erradicación manual. Y finalmente, es fundamental entender que hoy narcotráfico y minería ilegal están unidos, y eso requiere una nueva dimensión para la fuerza pública, una misión desde el punto de vista ambiental que proteja al país frente a la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico simultáneamente. Esa es una nueva misionalidad que debe tener, por supuesto, la fuerza pública. Finalmente, Presidente, y a los candidatos, creo que el máximo desafío y uno de los más importantes es cómo lograr que 250.000 colombianos que hoy están en actividades ilegales, porque cultivan, porque están en los laboratorios y porque están en las cuencas haciendo minería ilegal, pasen a la legalidad. Y eso logró. Familias guardabosques logró más de cien mil familias que estaban en la ilegalidad que dejaron de erradicar. Debería emprender el país el proyecto más ambicioso de legalización de campesinos que están siendo instrumentalizados, indígenas que están siendo instrumentalizados y especialmente comunidades para que en un gran programa logren vincularse a subsidios condicionados y convertirse en familias guardabosques, que protejan los parques naturales, que protejan las cuencas para lograr cuencas de río libres de minería ilegal y se garantice de esta forma que esas 200 mil familias pasen a la legalidad y ganemos la lucha de la legalidad y eliminemos la fuente de narcotráfico y la minería. Este es un país urbano. Colombia hoy tiene más del 80% de la población a nivel urbano y requiere que esta política de seguridad democrática también avance en unas propuestas que lleguen a ese ciudadano que hoy tiene un problema muy grave con el microtráfico. O mandos especiales para desmantelar esas bandas criminales que hoy existen porque hacen extorsión. Microtráfico trata de personas y la situación sexual infantil simultáneamente en la misma banda. Lo vemos sucediendo en todas las ciudades. Este grupo especial de la policía debería concentrarse en solucionar esa tarea fundamental de esos delitos de trata de microtráfico que hoy están afectando a las familias alrededor de parques y colegios. Y, Presidente, si usted me lo permite, yo quiero hacer una petición especial a los precandidatos para que hoy se comprometan. A nuestra Bogotá le destruyeron el monumento a los héroes, con un propósito, destruir la historia de la libertad y de los héroes de Colombia. Que ojalá ustedes se comprometan a reconstruir ese monumento de los héroes que tanto Colombia necesita de reconocimiento aquí en nuestra capital. 2:18:58 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, muchas gracias Ministro, aquí le reciben el micrófono. Quiero que le demos un aplauso los precandidatos que están en la frente, a nuestros generales y al almirante. Vamos a hacer lo siguiente para facilitar la ronda de preguntas, señores precandidatos y señores oficiales. Vamos a acumular las preguntas. ¿Qué significa eso? Vamos a hacer las preguntas de manera seguida. Yo les voy a indicar, cada uno de ustedes tiene una pregunta, las hacemos continua y cada precandidato, en el orden que ya fue sorteado, tendrá tres minutos para responder las preguntas que ellos hacen, en las que ustedes consideren que quieren profundizar. Entonces, iniciamos, Ministro Molano. Primero usted, luego sigue el señor Almirante Moreno, luego el General Mora y final el General Camacho. La primera pregunta, Ministro Molano, por favor. En el ejercicio. 2:20:03 - Orador no identificado Esta, esta, esta. 2:20:05 - Conference Room - Speaker 8 En el ejercicio de la presidencia, ¿cómo manejaría las mesas de negociación y conversaciones que existen? 2:20:18 - Conference Room - Speaker 1 La segunda pregunta la haría el general Eliezer Camacho. 2:20:25 - Conference Room - Speaker 18 La pregunta va dirigida al senador guerra. Ah, para todos, para todos. Bueno, los principales acciones que se deben implementar para recuperar la seguridad, de acuerdo a lo que se está sugeriendo, el fortalecimiento de la fuerza pública, unas medidas especiales en materia judicial, no se explica a uno en estos momentos cómo puede un gobierno no utilizar una de seguridad ciudadana que le ayudaría precisamente a contrarrestar los fenómenos que están sucediendo, el fortalecimiento de la infraestructura carcelaria, la revisión del estatuto migratorio que también es un problema grave que está sucediendo en nuestro país, y asimismo el control territorial con presencia del Estado. La pregunta consiste en que prioricen de acuerdo ¿Cuál sería el desarrollo que ustedes harían en su gobierno? 2:21:32 - Conference Room - Speaker 1 Gracias, mi general. Señor almirante, la tercera pregunta. 2:21:36 - Conference Room - Speaker 22 Sin lugar a duda, el combustible de la inseguridad, como lo hemos visto con las exposiciones precedentes, es el narcotráfico. Por vía marítima y fluvial, se llevan las mayores cantidades de droga que salen del país hacia el resto especialmente de América, ahora lo están llevando también hacia Australia. La Armada Nacional, por ejemplo, este año ha logrado capturar 484 toneladas de clorhidrato de cocaína en el mar. De otra parte, las unidades de la Armada Nacional, en su mayor número, tienen más de 40 años de servicio. Quiere decir que ya han llegado al límite de su capacidad de existencia. Teniendo en consideración los dos puntos, ¿cómo verían ustedes y cómo podrían fortalecer las capacidades de la Armada Nacional para poder derrotar totalmente la amenaza del narcotráfico que afecta a Colombia y al mundo? 2:22:52 - Conference Room - Speaker 23 Bueno, muy buenos días para todos. Agradecerle al señor Presidente Uribe la invitación que hizo hacia nosotros para poder participar de este importante foro de seguridad. Mi pregunta para los precandidatos es la siguiente. El sistema de movilización y reclutamiento de las fuerzas militares, especialmente el ejército, es bastante obsoleto. Cada vez más reclutar soldados para incorporarlos para que presten su servicio militar. Obligatorio es muy complejo han inventado incrementos de su bonificación que esa no es la solución porque estos muchachos cuando salen de prestar el servicio son muchachos que son apetecidos por los grupos armados organizados porque vienen ya preparados y listos para ser incorporados en los grupos armados se necesita de que este sistema de reclutamiento y movilización tenga otros incentivos diferentes al económico. Me gustaría saber de parte de los precandidatos cuál cree usted que sería la manera de estimular mejor y de permitir que los jóvenes que presten el servicio militar lo hagan no solamente porque lo desean hacer, sino que también salgan para servirle a su patria de otra manera y no como desafortunadamente lo estamos viendo. 2:24:17 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias. Gracias, Mineral. Y termina la última pregunta, Mineral Camacho. 2:24:23 - Conference Room - Speaker 18 Hay un problema en las ciudades. Yo considero que todo el crimen está girando alrededor de cómo es el microtráfico. Consumos, tráfico, los asesinatos, lo mencionaba la concejal Diana hace un momento. Hoy tenemos 113 casos más de homicidios en la ciudad y todo, todo gira, en su mayoría, por el microtráfico. Para los precandidatos la pregunta sería qué hacer, cómo podemos manejar ese tema investigativo, pero también una respuesta social, porque eso está trabajando solamente con policía, con fiscalía, pero no hay una respuesta social, entonces se volvió un círculo vicioso. ¿Cuál sería la propuesta de ustedes para combatir el micrográfico, principalmente en las grandes ciudades? 2:25:15 - Conference Room - Speaker 1 Gracias, Miguel Álvarez. Entonces, contestaremos de acuerdo al sorteo. Inicia la senadora Mara Fernanda, luego seguiría el senador Andrés Guerra, luego la senadora Paloma Valencia, el senador Miguel Uribe y concluye la senadora Paola Ollín. Esas hicieron las preguntas. Usted, senadora, en las preguntas que ellos hicieron, téngase la libertad para dar respuesta en lo que usted para escoger cualquiera exactamente bueno la seguridad tiene que verse desde varias aristas no se le puede dejar toda la carga siempre a 2:25:47 - Conference Room - Speaker 4 la fuerza pública y ustedes lo saben mejor que yo pero igual sin seguridad no hay país así de sencillo el general hablaba del problema del reclutamiento ese se nos volvió un problema porque a mal la izquierda como son tan románticos, pues les parece terrible prestar servicio. Yo ampliaría el servicio militar, incluso a las mujeres, pero además daría incentivos, porque en los países desarrollados hay incentivo para prestar, no sólo por amor a la patria, sino porque la gente encuentra ayudas por parte de un Estado ausente. Yo profesionalizaría a los miembros de la Fuerza Pública. Yo que conozco muchos problemas que la mayoría no conocen, porque yo ayudo con defensas judiciales de policías y militares gratuitamente con un equipo de trabajo. La mayor parte de los problemas en ejército son por los soldados regulares, no por los soldados profesionales que no se escapan a la persecución judicial. Y las mejores tecnologías evitan hoy el ser víctimas de minas antipersona. Hay tecnologías hace años que las tienen los gringos y los israelitas. Hay una que en inglés en general se llama no foot on the ground, sin pies en el suelo para evitar los accidentes con minas antipersona. Es el colmo que hoy esté tan demorado este gobierno, por ejemplo, en comprar los equipos antidrones y equipos que desactivan las minas ya sembradas. Tecnología está el mejor ejército del mundo que lo vamos a recuperar porque además la mejor operación a lo largo de la historia de la humanidad la hicieron ustedes con la operación jaque. 2:27:41 - Orador no identificado Muchas gracias. 2:27:42 - Conference Room - Speaker 1 Ahora seguiría el senador Andrés Gerardo, adelante senador. 2:27:45 - Conference Room - Speaker 5 General Camacho, un abrazo grande a usted, a los generales. Gracias por estar acá, al ministro por su exposición al general Zapatero. Gracias a ustedes por permanecer acá al lado de nosotros en una tarea que es de todos al dos mil veintiséis. ¿Cómo recuperar la relación con las regiones? Y le dije en la presentación, primero, la vida es un estado emocional. Cuando uno está bien emocionalmente, uno da rendimiento en su vida privada, profesional, laboral, humana. Yo como presidente en los primeros 100 días recorreré Colombia, todo el territorio, motivando a las Fuerzas Armadas, motivando a los alcaldes del país, motivando a los 32 gobernadores. ¿Para qué? Para que se concentren en un presidente que va a acompañar a la fuerza pública y va a recuperar algo fundamental en este país. Autoridad. Autoridad. Es necesario. Segundo, es fundamental la tecnología. Miren, yo vengo de un departamento como Antioquia y hoy el alcalde, hoy el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, está buscando un presupuesto de 1.2 billones de pesos porque él dice que prácticamente la ilegalidad camina con gasolina de avión, mientras la institucionalidad camina en un Renault 4, en un Renault 4 que no tiene tecnología, que cuando hacen un ataque como acaban de matar a nuestros cinco soldados en Anorí, Nordeste Antioqueño, región de 10 municipios, el Gobernador llamó a las Fuerzas Armadas y le respondieron, Gobernador, no tenemos vehículos blindados para llegar, vamos a fortalecer con el músculo y el recurso económico, todo lo que es la tecnología, la movilidad y el contacto directo de la comunidad con el ejército, la policía y la Fuerza Aérea. Y por último, es clave, es necesario que nosotros, desde el sector político y el sector privado de este país, tenga una palabra clave, solidaridad. Para que todos podamos trabajar y volver a crear una red nacional en defensa de la institucionalidad y en contra de la izquierda descarada, populista y la ilegalidad de este país. 2:30:33 - Orador no identificado Muchas gracias. Muchas gracias, senador. 2:30:36 - Conference Room - Speaker 1 Si hay día, la senadora Paloma Valencia. 2:30:40 - Conference Room - Speaker 6 Bueno, yo creo que son preguntas muy importantes y quiero referirme a dos. Yo les dije en mi política de seguridad cuatro resultados. Primera, reducir los ingresos. Una de las cosas que confunden en Colombia es que dicen, mire, la política antidrogas fracasó porque ahí sigue habiendo drogas, señores. La política antidrogas no es para que se acabe el narcotráfico, es para que los narcotráficos antes tengan poquita plata. Y por eso hay que aprender, aquí hay que hacer una combinación de las formas de lucha. Uno tiene que ir por la erradicación, tiene que ir por la destrucción de laboratorios, por las incautaciones, pero tiene que ir también por el tema social. Hay que quitarle, como usted lo decía, General, quitarle la población a los grupos ilegales. Y lo hacemos con los programas de consolidación territorial, que los tiene que hacer la fuerza pública, por una razón, porque la ciudadanía necesita volver a confiar en su fuerza pública. Cuando llega la fuerza pública y usted vive rodeado por los bandidos, usted trata de que la fuerza pública ni lo vea, porque piensa, el día que se vayan, si yo lo saludo, me van a matar. Entonces nosotros tenemos que hacer creíble y realidad que la fuerza pública va a permanecer en el desarrollo y que todo ciudadano que decide estar con con la fuerza pública va a encontrar salidas de esa ilegalidad que los tiene secuestrados. Por eso, los programas de sustitución los vamos a hacer de la mano de la fuerza pública. Pero también, mirando al futuro, nosotros no podemos tener unos campesinos que siembran aguacate y el día que no tienen plata, no pueden abonar, entonces, ¿qué les pasa? El aguacate sale chiquitico, les dicen es de tercera, no da nada y vuelven a la coca. Vamos a tener las fábricas de aceite de aguacate para que la gente tenga ingresos dignos. ¿Por qué un campesino que tiene ingresos dignos no vuelve a la ilegalidad? Y volviendo a la pregunta, en los barrios, ¿cuáles son los niños más vulnerables, los niños más pobres? Sobre todo los de las madres cabeza de hogar, porque las madres cabeza de hogar se van a trabajar, se demoran en Bogotá una y dos horas hasta llegar a su trabajo. Cuando el niño se despierta, y vuelve cuando el niño se acuesta. ¿Qué hace el niño por la tarde? Está sujeto a que los grupos criminales le ofrezcan drogas, le ofrezcan armas. Nuestra prioridad serán los barrios seguros con escuelas de fútbol, escuelas de danza, escuelas de literatura, grupos de teatro, para que ningún niño consuma droga ni esté solo, porque la política de seguridad significa reenamorar para mejorar a la población colombiana 2:33:33 - Conference Room - Speaker 1 Gracias, seguridad, senador Miguel Uribe, adelante. Gracias. 2:33:37 - Conference Room - Speaker 9 General Zapatero, gracias por la presentación de ustedes todos, general Camacho, Albirate Moreno, general Mora, y a mi amigo Diego Molar, un saludo especial. Primero, querido general Mora, la incorporación va a ser fundamental para fortalecer la y usted prácticamente lo anticipa. Tenemos que darle oportunidades a esos jóvenes que entran al ejército y que no siguen como soldados profesionales, sino que hacen su proceso del servicio obligatorio. Por eso he dicho que los últimos seis meses vamos a proponerle formación técnica a estos jóvenes para que una vez terminen su año y medio como soldado regular tengan oportunidades, pero además lo complementamos con incentivos tributarios para que los empresarios tengan incentivos para contratar a esos soldados, incluso a los soldados profesionales, porque lo cierto es que un joven que le ofrece su vida a los colombianos tiene que tener oportunidades para sacar adelante a su familia. Querido almirante Moreno, primero hay que hacer la subestación de Guardacostas en Gorgona, la vamos a hacer, porque lo cierto es que por el suroccidente sale el oro, sale la coca, sale la madera ilegal, tenemos que hacer la subestación. Ya no más fanatismo ambiental. Está comprobado que el proceso constructivo no afecta a la temperatura de ballenas. Está demostrado que el proceso constructivo no afecta al medio ambiente. Tenemos que terminar esa subestación. Querido General Camacho, frente al microtráfico tiene usted el punto central. No basta con una política de autoridad. Necesitamos tener corazón grande para ofrecerle a sus consumidores que es un problema de salud pública. Aljíbaro, todo el peso de la ley, pero al consumidor, oferta social. Necesitamos también prevención, por eso dije, olla que cojamos, olla que demolemos y olla que convertimos en un centro comunitario. Lo hicimos en el Bronx, es que yo ya lo hice y lo vamos a hacer en todo el país. Es que tengo la experiencia para hacerlo. Ya está ahí en el Bronx, ya está ahí en el Bronx. Presidente, hoy en el Bronx contraté una alcaldía local, contratamos una sede del Sena, y hoy es un distrito creativo. Eso hay que hacerlo en todo el país. General, vamos a fortalecer también la fuerza pública con la inversión necesaria, aumentar los recursos, un nuevo plan Colombia, la plata que se le invierta a la seguridad será central para detonar, como dijo el general Zapateiro, la economía, derrotar a los grupos de estos criminales es detonar la economía. Y querido Diego Molano, si un nuevo criminal quiere negociar con nosotros, primero, tiene que entender que ellos son los que se someten, no se rinde el Estado, y segundo, tienen que parar inmediatamente cualquier actividad criminal. Grupo que cometa actividad criminal, lo perseguiremos hasta el final. Y termino a Paloma, Andrés, a Paola y a María Fernanda. Nos une el compromiso para derrotar la criminalidad. Este es el único partido que arrancó sin dudas en la oposición a este gobierno. Somos la esperanza democrática y tenemos que estar unidos como dice Andrés. La unidad decimos la victoria porque la unidad sin duda es lo único que nos va a permitir superar la amenaza del gobierno actual y construir un mejor futuro. Gracias a todos. 2:37:17 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias. 2:37:18 - Conference Room - Speaker 10 con todo afecto al ministro Molano, a los señores generales, a los almirantes, al presidente Uribe, y a todos los compatriotas que el Senado, Miguel Lino. El narcotráfico es un problema de salud pública, tenemos que ofrecer rehabilitación, pero ¿cuándo el combate frontal contra el negocio del narcotráfico? La política del gobierno otro que se llama Sembrando Vigilante, haremos al narcotráfico. ¿Acaso el concentrarse solo en la interdicción y buscar por todos los medios la legalización de la cadena de narcotráfico para lo único que ha servido es un 53% creció la porción de cocaína en el último año y viene creciendo de manera desmedida el consumo, especialmente en edades tempranas. Solo en Bogotá se estima que hay más de 350 ollas de vicio manejadas por 79 bandas criminales que están conectadas con las estructuras armadas en la zona de producción. Eso hay que combatirlo. Además, desde que se dio la pandemia el microtráfico empezó a tener nuevas formas de distribución. El tema de hoyas móviles, el uso de plataformas de mensajería y domiciliaria, lo que se ha denominado mano blanca, que es dejar el vicio en puntos fijos para ser recogidas por los consumidores. Estas nuevas formas de distribución, sumadas a la interoperatividad criminal, están planteando serios retos para el Estado, para las autoridades La política antidrogas va a tener varios puntos. El primero, atacar directamente la expansión de cultivos ilícitos, combinando la aspección aérea con bifurcato, la erradicación manual forzosa y voluntaria y los programas de sustitución colombianos. No nos dejemos engañar, no le tengan miedo al bifurcato. En Colombia casi todos los cultivos ilícitos emplean bifurcato. La pregunta que nos tenemos ya se ve por qué prohíben el uso de glifosatos para la coca, pero no para todos los cultivos lícitos. Además, vamos a implementar un nuevo modelo creando unidades especiales de la Policía en coordinación con la Fiscalía y el CTI para combatir específicamente el microtráfico. Tenemos que presionar los recursos para que la rama judicial se creen juzgados especializados y ejecutivos para la lucha contra el microtráfico. Esto nos permite tener que la iniciativa de verdad sea efectiva y se dé seguridad en la judicialización. Necesitamos mejores sistemas de información para tener geolocalización y análisis predictivo para poder identificar focos de distribución y modalidades de narcomenudeo. Hoy es muy importante usar nuevas tecnologías, inteligencia artificial, el internet de las cosas y drones en toda la de combate al microtráfico, al narcotráfico, a la extorsión. Necesitamos mejorar las capacidades de inteligencia militar y policial, mayor control de las cárceles. Ojo, porque mucho, mucho de la dirección frente al delito del microtráfico y la extorsión se da desde las cárceles. Como lo dije en la presentación inicial, tenemos que hacer una reforma profunda al INPEC, construir nuevas cárceles, mucho más modernas y más seguras, donde de verdad garanticemos que acabamos con el hacinamiento, que acabamos con la comisión del delito desde las zonas de reclusión, y además que de verdad vamos a trabajar en la resocialización. Tenemos que establecer de manera fuerte los perímetros y entornos seguros en colegios, universidades, plazas, parques públicos, fortalecer las capacidades de la UIAF, porque como decía la senadora Paloma, un tema fundamental aquí es acabar con los recursos de las estructuras criminales. Para eso, nosotros estamos trabajando un proyecto de extinción de dominio exprés que va a ser fundamental y un mayor control entre la información que sale de la OIA y la que llega a la Fiscalía, las redes de cooperantes y una serie de programas preventivos porque, como decía mi general Camacho, también tenemos que poner el ojo en los jóvenes que están en alto riesgo. Programas que que se han ya desarrollado en ciudades como Medellín, como Jóvenes R, Parceros, Código Azul, son fundamentales para esta población en alto riesgo. Necesitamos sumar nuevos gaulas a los casi 30 que hoy existen en Colombia, más formación de jueces y fiscales, y como lo decía ahora, fundamental, fundamental, fortalecer todos los programas de protección a testigos y a víctimas en los casos de microtráfico y de extorsión. Porque un problema muy grave de la extorsión hoy en Colombia es que tiene una cifra negra muy alta. Algunos han normalizado el tema de la extorsión y lo asumen como una flota de seguridad. Tienen que acabar con eso. Y otros no denuncian porque lo consideran. Porque tienen que permanecer en el territorio donde están las estructuras criminales. Para nosotros eso es clave porque es subjuntivo. 2:43:49 - Conference Room - Speaker 5 Y de lo que dice la señora, debemos ir concluyendo. 2:43:54 - Conference Room - Speaker 10 El subregistro del 99% en este debate. 2:43:57 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, senadora. Antes de seguir, quiero invitar a los precandidatos a tomarnos a los admirantes, a los generales. General Zapatego, vamos aquí adelante, tomémonos la foto oficial del Presidente, lo invitamos. General Mora, aquí adelante, General Zapatero. ¿Dónde está el Ministro Diego Molano? Ministro Diego. 2:44:24 - Orador no identificado Adelante, Ministro. 2:44:36 - Orador no identificado Ahora te dejamos un espacio para ver si dejamos a la senadora. Tomemos esta... 2:44:45 - Conference Room - Speaker 1 Ya tomaron la foto. Les sugiero... 2:44:50 - Orador no identificado Listo. 2:44:50 - Conference Room - Speaker 1 Les sugiero que hagamos un espacio para que la senadora Paola Ollín nos quede también detrás, de fronta de Miguel. Mi general Morán, hagamos un huequito, hagamos un huequito para que nos haga la senadora Paola Olimpio. 2:45:14 - Conference Room - Speaker 3 ... 2:45:45 - Conference Room - Speaker 1 Bueno, muchas gracias, Presidente. Seguimos en un espacio demasiado importante y es que cinco jóvenes harán en síntesis, en dos minutos, la síntesis de las intervenciones de nuestros precandidatos. Muchas gracias. Yo creo, General, ya muchas gracias a ustedes por asistir. De las presentaciones, María Antonia Ramírez, hará la presentación y el resumen de... Eh, tranquila, senadora. De la senadora para... María Antonia, ¿dónde estás? ¿Nos prestan el micrófono, por favor? Gracias, mi general. 2:46:30 - Orador no identificado Dale, gracias, María Antonia. Adelante. 2:46:33 - Conference Room - Speaker 1 Recuerda, tienes dos minutos. Adelante, María Antonia. 2:46:39 - Conference Room - Speaker 24 Muy buenos días a todos los asistentes de este foro de seguridad. Soy María Antonia Ramírez, oriunda del departamento de Caldas. Hoy les vengo a dar las conclusiones de la senadora Paola Olguín. A partir del 7 de agosto del 2026, la senadora Paola propone convertir la seguridad y la defensa de Colombia en una política de estado y no de gobierno. A su vez también en un gobierno que ella presida fortalecerá a la fuerza pública y se recobrará la iniciativa de combate contra la criminalidad. Propone reintegrar a soldados profesionales y policías oficiales superiores y de insignia que han sido retirados arbitrariamente. Impulsará las reformas necesarias para brindar seguridad jurídica a los miembros de la fuerza pública. Para lograr el equilibrio militar y estratégico en la región. Reestablecerá relaciones diplomáticas con Israel y realineará el país con el bloque de Estados Unidos y la Unión Europea. Fortalecerá la cooperación con la OTAN. Reimplementará el módulo de comandos conjuntos y de fuerza de tarea. Propone modernizar y adquirir aeronaves, embarcaciones equipo de profundización para profesionalizar el personal de las Fuerzas Armadas. Fortalecerá las investigaciones y las inteligencias del Estado despotilizando entidades como la Dirección Nacional de Inteligencia y la UIAF. Invertiente e investigará a favor de éste. Restablecerá la expresión aérea con glifos además de la erradicación manual, forzosa y voluntaria, y la sustitución de cultivos ilícitos. Creará la extinción del dominio exprés. Implementará una lucha frontal contra la minería ilegal, el tráfico de personas y otras economías ilícitas. Propone una reforma a la justicia y al sistema penitenciario y carcelario. 2:48:49 - Conference Room - Speaker 1 Y finalmente se comprometió con impulsar un mecanismo Antonio Antonio al frente mucho, mucho desorden. Sigue Bustos, adelante Félix. Hará Félix Bustos, hará el resumen y la síntesis de la senadora María Fernanda Cabal. Adelante Félix. Bueno, hoy les daré... 2:49:34 - Orador no identificado Perdón, perdón Félix. 2:49:35 - Conference Room - Speaker 1 Yo, yo les pido de verdad por respeto a los jóvenes que hagamos silencio. Les pido por respeto a los jóvenes que estuvieron en el foro que hagamos silencio. 2:49:49 - Conference Room - Speaker 2 El mejor activo de este partido es poder contar con este grupo de jóvenes. Ellos tienen la mayor posibilidad frente al futuro de Colombia de disciplina. Escuchámoslos con todo respeto. Quiero que se sienta el respeto a los jóvenes con el silencio Adelante. El auditorio puede hacer silencio. 2:50:18 - Orador no identificado Aquí hoy tenemos jóvenes. 2:50:21 - Conference Room - Speaker 1 Adelante, les propongo que se suban al auditorio aquellos jóvenes. Ustedes jóvenes, sigan, súbanse al auditorio, por favor, a la tarima. Adelante, Félix. Adelante, jóvenes. 2:50:35 - Orador no identificado Adelante. 2:50:36 - Conference Room - Speaker 17 El Centro Democrático y su militancia hoy han visto como la Honorable Senadora María Fernanda Cabal, tiene la firmeza, la coherencia y la contundencia para acabar entonces con los grupos criminales y exaltar la labor de los ciudadanos, los empresarios, aquellos transportadores y los campesinos que claman por seguridad en este país. Las palabras de nuestra futura Presidente reflejan la compleja realidad que atraviesa nuestro país. Hoy enfrentamos la legalización de la barbarie donde la simbología de la muerte se normaliza y los vándalos entonces llegan a ser premiados mientras quienes defienden a Colombia son encarcelados. La violencia ya no es un problema exclusivo como lo era antes en la zona rural. La guerra urbana disfrazada de protesta social alcanzó su punto máximo durante el mal llamado estallido social, convirtiéndose entonces en un arma de las guerrillas para sembrar caos en las ciudades. A esto se le suman las influencias extranjeras, como en su discurso la honorable precandidata lo mencionó. Los criminales se organizan estratégicamente bloqueando arterias económicas como el puerto de Buenaventura, mientras justifican sus acciones con el discurso de la protesta ha lavado por algunos medios. Esta doble moral ha costado la vida de inocentes, bebés, niños, adolescentes, fuerza pública. Y mientras tanto, el desgobierno de Gustavo Petro favorece la expansión de estas estructuras criminales bajo la mal llamada paz total, favorece y apoya por los cultivos de que financian la guerra y fortalecen a los enemigos de la sociedad. Colombia necesita una transformación integral donde la seguridad, las leyes y la economía sean pilares de una nación próspera y libre. María Fernanda Cabal encarna la esperanza de un país digno y respetado. Su liderazgo nos inspira a trabajar por una Colombia grande, segura y llena de oportunidades. Pero además, la senadora María Fernanda Cabal, Presidente Uribe, es la que tiene la mano firme contra la delincuencia y el corazón grande, muy grande con los colombianos. 2:53:22 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, Félix. Nuestro delín, Sergio Cáceres, hará la síntesis en dos minutos. Yo les agradezco, de verdad, aquí al centro de la a la izquierda, les pedimos el favor por respeto a los jóvenes que tomemos asiento. Tenemos mucha gente de pie. A la izquierda mía tenemos gente de pie al centro y a la derecha. Hay muchas, hay sillas vacías para poderse sentar. Adelante Sergio hace la síntesis de la senadora Paloma Valencia. 2:53:58 - Conference Room - Speaker 14 Muchas gracias. Sergio Cáceres, Edil de Usaquén. Los cuatro resultados, grandes conclusiones de la senadora Paloma Valencia. Reducir los ingresos de los ilegales, robustecer la fuerza pública, restablecer la legalidad, reenamorar a las comunidades, recuperemos lo social, recuperemos el arraigo barrial, recuperemos las bases populares. La senadora Paloma Valencia sentencia la situación donde el público, con la premisa no hubo ceses al fuego de los ilegales, solo de las Fuerzas Armadas. Expone las consecuencias de la paz total y su correlación con el aumento del control territorial. Llegaremos a 30.000 hombres en el año 2026. Para ello, Paloma Valencia propone recuperar la seguridad del país, aumentando el pie de fuerza con 10 soldados por cada delincuente. Propone también incorporar a los héroes de la patria, a los miembros de la reserva activa, al servicio de la seguridad. Fortalecimiento de la inteligencia y los cooperantes para la identificación de blancos estratégicos. La batalla contra la delincuencia se gana con inversión de recursos, por eso la senadora propone el fortalecimiento de la flota aérea de la fuerza pública. Con la adquisición de nuevos helicópteros y aviones. Paloma Valencia trae al debate público la cooperación de la comunidad para combatir la delincuencia. Propone el cuatro por mil, de alguna manera, para la seguridad, promover nuevos procedimientos para la extinción del dominio y fortalecer a los cooperantes comunitarios. Cocaína, la política antidrogas del gobierno Petro ha Hay que reducir los ingresos de los ilegales, recuperar la legitimidad y la fuerza del Estado combatiendo la minería criminal, formalizando la pequeña minería y los artesanales. En Colombia está fallando el sistema penal acusatorio. Se necesita cooperación con la rama judicial en este sentido y pensando en la seguridad urbana en las calles de las ciudades, Paloma Valencia propone regular la fragrancia con imputación inmediata Y propone el Strike 3 para que los delincuentes no queden sueltos y no puedan reincidir. Pero solo habrá seguridad si hay oportunidades. Hay que reenamorar a las comunidades. Este tiene que volver a ser el partido de lo social, con proyectos productivos, oferta estatal y una sustitución que vaya hacia el futuro, con transformación productiva y garantía de compra. De los ilegales, robustecer la fuerza pública, reestablecer la legalidad, reenamorar las comunidades, son los cuatro resultados de Panamá Valencia. Presidente Firmes, de cara al dos mil veintiséis. Muchas gracias. 2:57:01 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias, Sergio. Muy bien. Nos quedan dos síntesis. Lorena Forero, hará la síntesis del honorable senador Andrés Guerra. Adelante. Lorena, dos minutos para sintetizar la intervención del del honorable senador. 2:57:15 - Conference Room - Speaker 25 Buenas tardes para todos, mi nombre es Lorena Forero, soy bogotana, rola cien por ciento y orgullosamente con raíces boyacenses que me están acompañando por allá. Soy politóloga de Universidad Pública y quiero tocar varios puntos que mencionó el senador Andrés en su discurso. El primero es que comparto con él una por los animales y en este momento en mi casa me espera una perrita y un gato. Y el caso que él nombró en Yarumal no es el único, son muchos que pasan a diario y quedan impunes por la falta de cámaras de seguridad y porque muchas veces no tenemos esa empatía con nuestros vecinos como para denunciar actos de intolerancia tanto contra los animales y otros ciudadanos. También quiero mencionar lo que él dijo de conectar al país. Conectar al país no solo en seguridad, sino también para romper esa brecha entre lo urbano y lo rural que hoy nos atañe en este país y que ha sido consecuencia también de la falta de seguridad en nuestro país. También quiero nombrar que la paz total, igual a desastre local, ese término de paz total se volvió una utopía en nuestro país. El presidente, el actual presidente lamentablemente no ha podido tener eh con seguridad y con berraquera la ilegalidad y los grupos armados en nuestro país. Nos hace falta mucho control territorial. La ilegalidad está tomando el territorio nacional. Y como dijo Andrés, autoridad, fuerza, y seguridad de cara a las elecciones del tenemos un gran ser humano que nos va a guiar a lo que necesita y lo que falta en este país. 2:59:17 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias Lorena, muy bien, mil gracias. Y finaliza Kevin Cárdenas para hacer la síntesis del senador Miguel Uribe, adelante Kevin, dos minutos. 2:59:25 - Conference Room - Speaker 26 Muy buenas tardes para todos, mi nombre es Kevin Cárdenas y tengo el honor de hacer la síntesis de la intervención de Miguel Uribe. Inicialmente nos hace una radiografía de cómo se encuentra el país en este momento, donde tenemos un 53% de aumento en la hoja de coca, un 35% de aumento en la extorsión. Tenemos una amenaza de terrorismo, de insurgencia, de narcotráfico y de microtráfico. Pero Miguel Uribe después de hacer esta síntesis, esta radiografía de cómo el gobierno nos deja el país, le propone a Colombia algo fundamental como la seguridad, la construcción de dos megacárceles con capacidad de 30 mil presos para que los criminales vayan a la cárcel y no se les premie con impunidad como hace el gobierno actualmente. También le propone al país, Presidente Uribe, como usted nos enseñó, que la criminalidad se debe combatir desde el narcotráfico. Hay que demostrarle a la Corte Constitucional que estamos preparados para la fumigación aérea con glifosato, que es una mentira. De que en Colombia no se puede, contamos con la tecnología, contamos con los medios y con los recursos para hacerlo. También le propone al país retomar las relaciones con el hermano pueblo de Israel, que es hoy fundamental para combatir el terrorismo y la inseguridad de nuestro país. También le propone al país poner expertos al frente de la OIAF para combatir el lavado de activos, para combatir aquellos testigos de la mafia. Le propone al país también el senador Miguel Uribe un eje fundamental que es traer a los expertos de nuevo a las fuerzas militares de Colombia para que sean ellos los principales asesores de esa política de seguridad que es fundamental de cara al 2026. Presidente, el senador Miguel Uribe también nos dice y nos da un valor fundamental. Sin seguridad no hay nada. Y como usted nos enseñó, Presidente Uribe, si se quiere, se puede. Y Miguel Uribe está dispuesto a retomar la seguridad en el país. 3:01:44 - Orador no identificado Muchas gracias. 3:01:45 - Conference Room - Speaker 2 Muchas gracias. Adelante, Presidente. Primero, esta juventud que tiene en sus manos el presente y el futuro. Pare, pare, por favor, por favor. De último, el pasado. Pero el pasado tiene que entender el futuro y trabajar para ayudar. Y los jóvenes tienen que conocer qué hubo bueno y qué hubo malo del pasado. Quiero agradecer muchísimo al partido, a esta nómina excelente de precandidatos, La asistencia de tantos compatriotas, de tantos o tantos observadores, amigos, que no son miembros del partido y que recibimos de todo corazón, si lo menciono probablemente incurriría en omisiones. Muchas gracias por habernos acompañado. Con afecto, quiero agradecer la presencia de un grupo tan importante han sido integrantes de nuestras Fuerzas Armadas. Creo que se sientan bien representados al mencionar al Almirante Moreno y al mencionar al General Gustavo Rincón. Colombia está entre los cuatro países del mundo que más están reclamando asilos en el extranjero. Entre los años 22, 23 y 24 han salido aproximadamente 2 millones de colombianos sin etiqueta de regreso. Desconfianza en el país. Eso le ha llevado al gobierno a mostrar una cifra de desempleo menos grave de la que se daría con la presencia de todos ellos aquí. En este foro nos reunimos los que queremos trabajar por Colombia, por los que permanecen aquí, por los que se han tenido que ir para que en algún momento todos podamos estar reunidos. Tengamos muy presente ese problema de la búsqueda de asilo por parte de los colombianos. Reunimos en Bogotá, como lo decían algunos de los precandidatos, la ciudad que nos ha albergado a todos. Pero a mí se me preocupa, la han dejado sin agua, la han dejado con inseguridad, la han dejado con un burocratismo para sostener la politiquería, a la capital más importante de esta América Latina. Por fortuna, los que aquí se reúnen hoy la quieren, sienten afecto y tienen un compromiso por Bogotá. El país tiene que pensar, si sigue premiando con la presidencia, aquellos que se han ensayado daño en Bogotá, daño que ocultan con un discurso muy elocuente o si le da la oportunidad a otros colombianos que dirijan a Colombia para bien de esta ciudad y de todo el territorio. 3:05:30 - Orador no identificado Hablamos de la seguridad como valor. 3:05:33 - Conference Room - Speaker 2 La seguridad no es militarismo. La seguridad no es paramilitarismo. La seguridad no es guerra. La seguridad no es dictadura. La seguridad es un valor democrático y una fuente de recursos. La seguridad es para todos. La seguridad es para los amigos del gobierno. La seguridad es para la oposición. Es para todos. Hoy hay una situación muy diferente. Veamos. Teníamos unos grupos criminales urbanos y rurales más consolidados. Hoy hay mucha dispersión de la criminalidad. Y sumada a toda esa dispersión, que las bandas urbanas, que los clanes, que el ELN, que la nueva Marquetalia, que las disidencias, etcétera, tienen acumulada una riqueza. Que jamás anticipó Colombia se pudiera anticipar en la delincuencia. Es grave el del microtráfico. A muchos jóvenes en Colombia, para que se vinculen a la delincuencia, les entregan el negocio del microtráfico. ¿Qué daño tan grande se está haciendo? Yo sí quiero llamar la atención sobre lo siguiente. Nuestros candidatos han sido contundentes en que hay que derrotar la droga, pero quiero llamar la atención su oralización del consumo recreativo que, por fortuna, han venido fracasando en el Congreso. Mire, nosotros no tenemos por qué sentirnos avergonzados de la legislación colombiana. Es una legislación bastante razonable. Queridos jóvenes, háganse para acá, protejan a este viejito. En Colombia no se criminaliza al consumidor, no se le lleva a la cárcel. La Constitución dispone que se debe adelantar una política de salud pública. Colombia con más de 300.000 hectáreas de droga no lleva a un campesino Colombia de los años 60, que suscribió un convenio de las Naciones Unidas, ha autorizado el uso científico y medicinal de las drogas. Hay una ilegalidad. El presidente Duque firmó el decreto del decomiso, que no era criminalización, sino no lo meta a la cárcel, pero quítela. Nosotros creemos que el país está en mora de hacerlo. Por favor. La ciencia todos los días avanza para demostrar que aún las drogas suaves son camino a las drogas más fuertes. Y hablemos de la libertad. Fue mi ilustre profesor, amigo, y agudo contradictor el doctor Tlaloc Gaviria quien dijo que la La legalización de la droga era un paso definitivo para apoyar el libre desarrollo de la personalidad. La droga, aún las drogas más suaves, van creando una dependencia, una alienación, van sacando al individuo de su capacidad de razonar. Cuando el individuo pierde su capacidad de razonar, pierde su libertad. Las drogas no son un camino de libertad, sino un camino de esclavitud. He hablado con muchos rectores, queridos candidatos, y con rectoras de universidades, unos que participan de nuestras tesis, otros contrarios, pero todos han llegado a la conclusión que hoy hay en nuestro país y en muchos países una mayor jóvenes universitarios con problemas de depresión, con pensamientos e inclinaciones al suicidio y eso tiene que ver con la droga, con el quiebre de las familias en lo cual también incide la droga y por supuesto con el aislamiento de la pantalla. Yo le pido al partido que se sigamos muy firmes. Pero hay que explicar en Colombia que la legislación que tenemos es razonable. ¿Por qué se van a crear estos problemas? Hoy se habló aquí de todos los colombianos. ¿A ustedes les gustaron las intervenciones de los candidatos? Muy buenas, muy serias, preparadas. Con el único derecho que puedo ejercer sobre de ser el viejo. Les voy a pedir lo siguiente. Lo que han dicho en este foro es muy bueno. Una buena intervención hay que multiplicarle seguimiento, dejar que produzca resultados. Yo creo que ahora, a partir de este momento, la oficina de prensa de cada precandidato nos tiene que ayudar con unos fragmentos a destacar de sus intervenciones. Intervenciones y hacerlo durante toda toda la semana. Mañana en nuestras redes, cada dos horas, vamos a publicar la intervención de los candidatos. Se publica una a las dos horas, la siguiente, etcétera. Por supuesto, esta semana habrá cizaña. Ante el éxito de un fuego como este, Entonces, ¿usted qué opina de su compañero candidato? 3:11:42 - Orador no identificado ¿Cómo te llama esto? 3:11:44 - Conference Room - Speaker 2 ¿Usted se va a dejar maltratar de Sebastián? ¿Usted va a seguir allá? Yo contestaría. Siguiente pregunta. A vería, lo siguiente. Quiero repetirle el resumen de lo que dije el sábado en el foro de Seguridad de Bogotá, por allá en la provincia dicen, ese marranito está tan apetitoso que hasta la cola tiene que dar manteca. Lo que ustedes dijeron hoy aquí fue tan bien concebido, Senadora Paloma, lo que ustedes dijeron hoy aquí fue tan bien concebido que tienen que sacarle gusto y sacarle reconocimiento. Durante toda esta semana. Si alguno de ustedes me dijera, ¿usted qué sugiere en comunicaciones de esta semana? Repitan y repitan, segmenten, fragmenten lo que dijeron aquí. Yo decía, no podemos permitir que ahora lleguen a hacerles preguntas, a incitarlos, a dañarlo tan bueno, tan importante que se ha dicho de aquí. Mientras la ministra Alicia y la doctora Paloma hablaban, traía yo a mi memoria esto. Por allá en esa provincia donde yo me he criado y he vivido, dicen, ese marranito está tan apetitoso que hasta la cola da manteca. Lo que dije ahí lo dijeron tan bien, lo construyeron tan bien, que le tienen que sacar todo, todo el recorrido. ¿Vieron? Usted está afanado porque cuando usted vaya a hablar ya no quedará público. Aquí queremos es construir partido. Yo he tenido un afán de promover jóvenes, de que Colombia hoy nos compromete la credibilidad de muchos jóvenes en un partido que ha vinculado 10.000 jóvenes a los diplomados de liderazgo. Pues bien, sigamos con otro tema. La seguridad hoy tiene un problema. Tiene el problema del apoyo internacional. Yo tengo que reconocer que el Plan Colombia, el presidente Pastrana, ayudó mucho a mi gobierno. El presidente Pastrana me dejó dos muy buenas herencias, el Plan Colombia y habían empezado el fortalecimiento de la aviación militar, siendo el ministro Luis Fernando Ramírez. El país tiene que acabar la mezquindad. ¿Cómo no lo voy a reconocer? Ayer decía yo en un foro de Fedegane, en Barranquilla de gran importancia, que este país puede, senadoras... ...problema de apagón. Lo están anticipando. ¿Saben por qué Colombia ha sido el único país de la región que en los últimos 30 años no ha tenido apagón por las buenas políticas del presidente César Gaviria, que se plasmaron en una gran ley de energía y que le permitieron a este país, después del apagón del 92, avanzar mucho en eso. Nosotros para la seguridad ahora no tenemos apoyo internacional. Jóvenes, yo me duelo Yo les tengo que contar cosas del pasado, para que ustedes proyecten el presente. Doctora Alicia, usted recordará cómo con la administración Bush, para negociar la segunda etapa del Plan Colombia, se firmó la negociación. Colombia tenía todo el apoyo y partos. De los republicanos del presidente Bush y de los demócratas del presidente Obama. ¿Qué pasó aquí? El gobierno que me sucedió, que había sido actor muy importante desde el Ministerio de Defensa para sacar adelante el segundo plan Colombia, prefirió la presión de la FARC. Nosotros no nos podemos asustar con los gritos de la élite en América Latina. Nosotros no nos podemos asustar con los gritos de nuestras élites izquierdistas. El plan Colombia tenía apoyo popular, apoyaba la justicia, nos apoyaba a familias guardabosques, apoyaba muchas políticas sociales, las personas de Chávez, de Castro, de Lafargue. Y se murieron del sosto de la élite izquierdista de América Latina. Nuestros candidatos tienen que estudiar cómo se va a conseguir un gran apoyo internacional. Israel, nosotros tuvimos la fortuna de contar con el apoyo en aviación de la tecnología israelita y de tecnología Hoy toca, y es un tema muy delicado, prepararse para restablecer las relaciones con Israel. ¿En qué marco político? En el marco político de reconocimiento a Israel y a Palestina. En el marco político de exigencia de que Israel tiene derecho a que Palestino lo reconozca y lo respete como Estado, y Palestina tiene el derecho recíproco. Para nosotros es tan importante que no asesinen un habitante de Israel como que no asesine un habitante de Palestina. Y orientados en esa dirección tenemos que pedir apoyo internacional. Esta semana visitaba yo el Perú y recuerdo que el presidente de entonces nos ha Y pudimos desbaratar el frente amazónico de la FARC, que dio muchas posibilidades de turismo en la Amazonía. Hoy esas relaciones tampoco existen. 3:18:08 - Orador no identificado Tiene un programa interno gravísimo. 3:18:11 - Conference Room - Speaker 2 Cuando teníamos la discusión con el presidente entonces de Ecuador por esa protección a la FARC, yo les decía, cuidado, pasa lo de Colombia. Aquí primero nos dijeron no se preocupen que la droga pasa por el cielo, viene de Bolivia y Perú, pasa por el cielo colombiano a Norteamérica. Después hubo producción y hoy hay un millón setecientos mil consumidores. Ecuador no prestó atención y qué problema tan grave el que tiene hoy. Venezuela la escogeron de mediadora. Por allá tuvimos con la izquierda europea un debate en la Universidad de Valencia en España. Los procesos de paz no resultan cuando los mediadores son sesgados. Los mediadores eran Cuba y Venezuela. El gobierno de entonces dijo en Colombia que no transgredería las líneas rojas, que aquí habría cárcel, para los responsables de delitos atroces, que habría cárcel para los secuestradores, que habría cárcel para aquellos que hubieran violado o reclutado niños. Todas esas líneas se trasgredieron. La paz es un balance entre paz y justicia. Hubo un sometimiento a la FARC. Se acabó ese balance y hoy pagamos las consecuencias, queridos ciudadanos. Decía yo en una universidad en Valencia, qué error escoger mediadores que están sesgados con el terrorismo. Hubo más la exigencia de Venezuela y de Cuba como mediadores que las razones que le habían prometido al pueblo colombiano y qué daño hicieron. Venezuela de ningún proceso de paz en Colombia es simplemente agente del terrorismo, paraíso de los corajes del terrorismo. El gobierno del acuerdo de 2016 fue el gobierno que en la candidatura habló más duro contra Castro y contra Chávez. Cuando yo oía esos discursos, decía los míos son unos discursos de seminarista. Qué discursos tan fuertes contra Venezuela y contra Cuba. Pero ese gobierno después se alió con ellos buscando la decisión utilitarista de que Venezuela y Cuba le ayudaran a firmar con la FARC. Y después salió aquí no se puede criticar a Maduro. ¿Qué tema tan difícil con Venezuela? Pero la seguridad necesita de muchos elementos, necesita definición, necesita valores, ya nos referimos a eso, necesita compromiso, determinación política, necesita liderazgo, el liderazgo que hemos observado hoy nuevamente en Aquí hay unos crímenes de trascendencia internacional. La seguridad necesita actores, el Gobierno, las Fuerzas Armadas, la Comunidad, la Justicia, las Fuerzas Armadas. Hoy les rendimos un homenaje a nuestros soldados y policías. Nuestras Fuerzas Armadas están debilitadas. Lo hemos visto en las cifras de nuestros candidatos. Están bastante desmoralizadas. Cuando algún ciudadano llama a pedir apoyo a las Fuerzas Armadas, es común escuchar esta respuesta, no puedo ir, me echan. Unas Fuerzas Armadas casi para que protejan la delincuencia en lugar de combatirla. ¿Y cómo se ha ¿Cómo se ha debilitado la aviación militar? Si mucho quedará, 31 de las 60 naves de aviación militar en condiciones de actuar. ¿Cómo falta haber seguido avanzando en inteligencia? Hoy que hay muchos mejores elementos de los que había a disposición de nuestro gobierno, como lo han dicho hoy nuestros precandidatos. Y las Fuerzas Armadas necesitan de todo. Les quiero pedir algo. ¿Saben qué es lo que más necesitan nuestros soldados y policías? ¡Afecto! ¡Amor de los colombianos por ellos! Nosotros tenemos que acogerlos con amor, con afecto. Eso no puede ser el país utilitarista que los llame a apagar incendios, a que se pongan desgracias. Hay que quererlos y lo merecen. ¿Cómo no lo van a merecer, queridos jóvenes? Ustedes de pronto están al tanto de esto, pero se los refresco. En el siglo pasado las fuerzas armadas más profesionales del fueron las nuestras. En México se solanzan que porque solamente tuvieron 12 años de interrupción democrática. En Centroamérica muchas dictaduras, ni qué hablar de Sudamérica. En Colombia sólo solamente hubo cuatro años de interrupción democrática. Aquí no hemos tenido una fuerza armas arbitrarias ni al servicio de la dictadura. Hemos tenido unas Fuerzas Armadas Democráticas, unas Fuerzas Armadas sometidas a la Constitución, unas Fuerzas Armadas que no han sido beneficiarias de impunidad y han sufrido mucho. Hay que quererlas. Pero, señor Almirante Moreno, señor General Rincón, muy distinguidos, altos oficiales, que no se han llenado de orgullo con su visita. Compañeros del partido, quiero poner énfasis en este tema. Hoy en Colombia se trata de politizar a las Fuerzas Armadas. ¿Qué cosa tan grave? La política de seguridad democrática siempre dijo dejar a todos. En efecto, el presidente Petro entonces La senadora Piedad Córdoba tuvieron la misma protección que teníamos nosotros los del gobierno. Eso honra a nuestra democracia y a las Fuerzas Armadas. El afecto nuestro por las Fuerzas Armadas no va a politizarlas. Las Fuerzas Armadas tienen que estar como la justicia, por encima de la discusión política, al servicio de la la protección de todos los ciudadanos. Repitámoslo. Es fundamental en esta campaña. Aquí no podemos seguir en una rapiña. A ver quién se lleva uno el voto de un sector de la reserva. A ver quién se lleva otros votos diferentes de otro sector de la reserva. Manejemos este tema con absoluta claridad. Estamos hablando de los actores de la seguridad. Entramos a la comunidad. El gobierno nuestro desmanteló el paramilitarismo, redujo los grupos criminales. Yo no es el país perfecto, pero algo mejoró. 3:26:20 - Orador no identificado Veamos lo siguiente. 3:26:22 - Conference Room - Speaker 2 Todo lo que ha sido apoyo comunidad lo estigmatizan. Hoy un alcalde y un gobernador propone, Diana, un alcalde y un gobernador propone hoy que pueda utilizar los frentes locales de seguridad sin armas, con comunicaciones, para que la comunidad esté mejor conectada con la fuerza pública y lo estigmatizan. Estigmatizan, dicen eso, es para Para nosotros hay un valor muy importante, que es la integración entre la comunidad y las Fuerzas Armadas. Cuando las Fuerzas Armadas sienten que la comunidad está ahí presente, son más diligentes y mucho más inclinadas a la transparencia. Cuando la comunidad siente que tiene unas Fuerzas Armadas solicitas, prestas, ayudar en todo momento a escuchar, la comunidad rompe la indiferencia y no acepta las tentaciones de tener grupos de justicia privada. La integración entre las Fuerzas Armadas y la comunidad exige una pedagogía de nuestra parte. Porque de otro lado están creando los nuevos paramilitarismos, debilitan a las Fuerzas Armadas, pero le dan poder institucional a las, a los guardias campesinos y a los guardias indígenas. Eso no puede ser, queridos ciudadanos. Nosotros necesitamos esa integración transparente, no armada, de la ciudadanía con nuestras fuerzas armadas. Pero hay otro actor, la justicia. Ya lo dijeron cuantas veces y siempre lo liberaban, y después lo volvían a capturar. Con toda mi dificultad judicial, yo he mantenido y mantendré un balance entre discrepancias con algunos actores de la justicia y respeto total a la institucionalidad. Hoy me he obligado a hacer unos comentarios creada por imposición de la FARC, provisto a sus jueces con mucho sesgo. No han avanzado siquiera para imponerle a los terroristas las sancionesancia que consagran la impunidad. Están los responsables del secuestro y la violación de niños en el Congreso. Ni siquiera les han impuesto esas famosas restricciones de movilidad que habla el acuerdo, por favor. Pues bien, tengo que decir, y nada más importante que este foro, para decirlo, que nosotros no podemos, yo no puedo aceptar, lo digo en primera persona, la ligereza de la JEP de decir que los falsos fueron una política de 3:29:43 - Orador no identificado Estado. 3:29:44 - Conference Room - Speaker 2 En los políticos y en el periodismo se tolera la ligereza, pero en la democracia es inadmisible la ligereza de la justicia. ¿Cómo le hace daño a la credibilidad esa ligereza de la gente? Pero es que además confunden Estado con gobierno. Si lo que quieren decir es que fue una política de gobierno, debieron decirlo claramente. Pero no digan que fue una política de Estado, tampoco de gobierno. Imaginen ustedes que no han escuchado a quienes fueron ministros de defensa y a quienes fueron altos Solamente un exministro le dijo un día a la Comisión de la Verdad que había habido una política de contar muertos, tema que nunca 3:30:49 - Conference Room - Speaker 3 se mencionó. 3:30:50 - Conference Room - Speaker 2 El mismo exviceministro y después exministro, Juan Carlos Pinzón, dijo claramente que nunca había habido esa política. Esta ligereza de la JEP se ha producido, sin que tengan el cuidado al mirar, que era lo que decíamos, que proponía nuestra estrategia de seguridad, cuyo énfasis era la desmovilización. 3:31:20 - Orador no identificado Ignoran las cifras. 3:31:22 - Conference Room - Speaker 2 Ignoran que hubo 53 mil desmovilizados, 27 mil presos y 13 mil personas dadas de baja. Sin embargo, sobre esas cifras tienen la ligereza de decir que había una política de Estado de falsos positivos. El mismo padre de Ruh, que tantas diferencias ha tenido conmigo, lo ha repetido, que eso no fue política de Estado ni fue política institucional. Yo no voy a entrar a discutir ahora. Yo no voy a entrar a discutir ahora el número. A mí me parece tan grave un caso de violación de derechos humanos como 1900, como 6400. No voy a entrar en esa mezquina discusión, señores de la JEP. Que sí les voy a decir, es que esas apreciaciones que ustedes le lanzan a los colombianos tienen más carga política que soporte judicial. Cuando en el ejercicio de la justicia prima el soporte político, la justicia se deslegitima. ¿Y qué daño están haciendo a nuestras Fuerzas Armadas? Uno de los problemas del 2016, de poner en el mismo lugar a las Fuerzas Armadas de la democracia con los terroristas. Nos igualaron, igualaron a nuestras Fuerzas Armadas con los ejércitos dictatoriales de Pinochet en Chile, o de Videla y Galtier en Argentina, o de aquellas Fuerzas Dictatoriales que con la CIA le dieron golpe al presidente Arbenz en Guatemala. Las nuestras han sido disciplinadas, constitucionales, no han estado privilegiadas por la impunidad. Las pusieron de igual a igual. Un gran daño histórico que causó el acuerdo del 2016. Hoy un guerrillero, para mantener su libertad, reconoce un crimen para él no es problema porque era su deber ser un militar que le digan usted tiene que reconocer ese crimen porque de lo contrario se expone a un juicio que puede llevarlo a 15 20 años de cárcel yo imagino la presión de la familia papá reconoce ese crimen no te expongas a ese riesgo y entonces en armas Muchos lo están reconociendo. Y en muchos casos, crímenes que no cometieron. Veo que algunos generales de la República están diciendo es que fuimos omisivos, culpables. Por favor, por favor. 3:34:29 - Orador no identificado Y hay otra diferencia. 3:34:31 - Conference Room - Speaker 2 El crimen era el deber ser del terrorismo. El crimen era todo lo contrario, el deber ser del miedo. Militar. Y cuando discutíamos ese proceso, recuerdo esas discusiones, senadora Paloma, nos decían es que la JEP tendrá la posibilidad de saber si un reconocimiento de un crimen que haga un militar corresponde o no a la realidad. Él le va a decir a un general, a un coronel, a un capitán, a un mayor, ¿qué magistrado se atreverá a decirle? Ese reconocimiento que usted está haciendo es ese reconocimiento es mentiroso porque usted no cometió ese crimen. Ese proceso lo montaron sobre absurdos como este. Qué ligereza la de la JEP. Se olvidan que un día tuvimos que echar por iniciativa propia quien era presidente a 27 altos comandantes de las Fuerzas Armadas, solamente uno de ellos por graves sospechas penales, los otros por problemas administrativos que habrían facilitado la violación de derechos humanos. Y lo hicimos a las siete horas de haber tenido la información. Sin embargo, estos, el maestrado de la JEP que ha hablado, sale con esa ligereza. Hablar de una política de estado, queriendo decir que era una política de gobierno. E ignoran que después de todos esos esfuerzos, en los últimos años, y que el relator de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, usted lo recuerda, doctor Alicia, porque usted era embajador en Ginebra, dijo que el gobierno había procedido con todo el rigor en materia de derechos humanos. ¿Y qué? Tengo que decir esto al presidente que más dificultad le daba, le podría dar. Firmar un decreto de despido de militares es a mí, por mi afecto por las Fuerzas Armadas. Cuando me llegaba una queja de algún acto indebido de un soldado, de un policía de la patria, me daba dificultad a creer. Porque uno nunca piensa que los seres queridos pueden hacer algo malo, pero siempre se tomaron decisiones en tiempo oportuno y con la drasticidad que se requería. Hablemos de otro valor de la seguridad, el valor de la confianza. En Colombia se ha perdido la confianza en la seguridad. El país está extorsionado. Yo vivo actualizando las cifras de extorsión y no quiero comprometerme con ellas porque es un país extorsionado en todas partes, en las localidades de Bogotá, en todas nuestras ciudades, en los campos. Y el ciudadano dice yo no denuncio porque no hay seguridad. Cuando no hay seguridad la confianza en denunciar por el temor a la retaliación. Pero la seguridad necesita valores, necesita actores, necesita confianza y también necesita compañías. La seguridad tiene que estar acompañada de una buena economía, de la cohesión social. A los ciudadanos hay que mostrarles que la seguridad se va llevando de la mano el mejoramiento de la economía y que el mejoramiento de la economía se va legitimando con el mejoramiento del tejido social. Muy difícil, estimadas precandidatas, estimados precandidatos. Uno de ustedes que viene a la presidencia llegará sin plan Colombia, sin apoyo Israel, con la fuerza debilitadas, desmoralizadas y con una crisis presupuestal sin antecedentes en Colombia. Y con desconfianza al sector privado que le ha producido este Gobierno, sinceramente yo les digo a ustedes que hay otra compañía en la política de seguridad, la drástica reducción del tamaño del Estado. Ustedes no podrán llegar a subir impuestos porque Colombia tiene hoy los impuestos más altos del mundo. Pero a ustedes se exigirán financiar fuerzas armadas y financiar programas sociales. Y eso va a implicar políticas de choque que no han gustado en la historia de nuestro país para hacer un recorte sustancial del tamaño del Estado. La seguridad necesita transparencia. Un gran dolor de mi vida es que hubiera habido un solo falso positivo. Por eso no entro en la mezquina discusión de los números. Yo oía a uno de los candidatos hablar de su tragedia de niño. Recordaba tantas familias colombianas, la mía también. Cuando se ha sufrido tanto, uno quiere una política de seguridad con total transparencia. Por favor, hay que tener un discurso muy exigente que lo tuvimos. ¿Saben cuál fue mi falla? Yo no creí que algunos elementos de las Fuerzas Armadas pudieran manchar la institución. Hay que llegar con toda la determinación, con toda la transparencia, con toda la confianza en las Fuerzas Armadas, pero también con toda la suspicacia donde las circunstancias lo ameriten. Nosotros queremos elegir un gobierno ejemplar y ejemplar también en derechos humanos. Alguien me reclamaba allí la corrupción. Esa es una la compañía de la seguridad del país. Cuando mi generación estaba pequeña y adolescentes y jóvenes, mirábamos con enorme respeto a los líderes políticos del país. Yo recuerdo el respeto en mi familia, por los expresidentes Lleras, por Alfonso López Pomarejo, por el presidente Valencia, en la discrepancia por por el doctor Ospina. Poco a poco fue entrando la corrupción y hoy está generalizada. Muchos colombianos la aceptan porque dicen imposible derrotarla y otros porque se benefician de ella. Nosotros no podemos participar en la vieja política. Yo estoy muy viejo, pero no quiero la política. Esta es la mayor gravedad. Eso del burocratismo, de la mermelada, le ha hecho un profundo daño a este país. Los candidatos nuestros tienen un recorrido de transparencia que les da la habilitación moral de ser los grandes voceros contra la corrupción y contra la vieja política. Si por el afán de derrotar al presidente Petro nos sumamos a un proyecto de vieja política, las mayorías nacionales no nos van a acompañar porque están temerosas y preocupadas con el gobierno Petro, pero tienen el mal recuerdo de vicio 3:42:50 - Conference Room - Speaker 3 de la vieja política. 3:42:52 - Conference Room - Speaker 2 La seguridad también tiene expresiones. La expresión física, la jurídica, la política. La física es la que se ha tratado toda esta mañana de manera muy bien tratada por los precandidatos. La jurídica al país no le pueden estar cambiando las reglas. No se puede decir con la política de seguridad, llegar al gobierno y darle impunidad a la Fuerza Aérea. O el problema que tenemos ahora, un acuerdo mal hecho, que además dijo que a quienes reincidieran no se les podía dar nueva oportunidad. Y nosotros, ante las dificultades por patriotismo, estamos participando en esos grupos que buscan la paz, a pesar de nuestras diferencias. Se necesita estabilidad en las reglas de juego, y sí que se necesita en la economía. Por favor, ustedes saben qué dicen en la Argentina. Queremos invertir, ¿pero qué pasa cuando se vaya mi ley? ¿Qué preguntaba María Corina? Si la oposición gana la presidencia de Venezuela, si los venezolanos y la comunidad internacional ¿Cómo les vamos a dar seguridad y estabilidad que trasciende al gobierno? 3:44:17 - Orador no identificado Voy a ser autocrítico. 3:44:19 - Conference Room - Speaker 2 En aquel gobierno que hizo cosas buenas, también tuve errores, que Colombia sintió un alivio, pero no quedó perfecta. Creamos la ley de estabilidad tributaria. Se firmaron 69 contratos. Los aspectos negativos El Gobierno que nos siguió la eliminó. No se preocupó porque se necesitaba dar reglas de juego claras en el futuro y nosotros cometimos un error. Esa ley se hizo al alcance de las grandes inversiones. Queridos candidatos, la estabilidad en las reglas de juego es fundamental en la economía, Uno no puede crearle la expectativa a un joven de que podrá hacer toda su carrera con el ICTex y cuando el joven ya va a empezar su carrera, dejarlo sin esos recursos. La estabilidad en la regla de juego, la estabilidad jurídica y la política. Ayer el presidente Petro decía que queremos el poder para matar jóvenes y para hacer negocios. Bueno, Me ha quitado el ímpetu de reaccionar al impulso de las primeras impresiones. Pero antes de que él dijera eso, yo hablaba de seguridad política. A mí me preguntaban por qué Ecuador, con un régimen tributario más amable que el de Colombia, tiene una quinta parte de la inversión extranjera de Colombia por la seguridad política. Porque mientras el presidente Chávez o el presidente Correa amenazaba el segundo con restringir un medio de comunicación y los venezolanos al amanecer la primera pesadilla que tenían era ¿quién será el candidato a expropiación hoy? Nosotros hablábamos aquí con un discurso de confianza a mí me preocupa el discurso permanentemente amenazante del presidente Petro de hostilidad Eso no da seguridad política. La ministra Alicia Arangua, aquí presente, recuerda el foro de la voz en América Latina. En el último año, nuestro gobierno se hizo en Cartagena. Yo me trasladaba de una oficina al Palacio de Exposiciones que lleva el nombre de quien lo construyó, el expresidente Turbay, a tanto afecto le profeso. Y con ese sol canicular de la Cartagena, el mediodía, vi un bus de niños del colegio y los saludé. Y había un taxista explicablemente adormilado de la ventanilla. Y me arribé y le toqué la ventanilla. El hombre está... Seguridad democrática, confiar sin inversionista, cohesión social, menos Estado más pequeño. Lejos de sacarse el cuento y oírte todos los días. Hay que dar seguridad, seguridad física. Independientemente de lo que van a hacer con el ICTEX, a esos jóvenes les han cambiado las reglas de juego y les están creando sumamente grave. Claridad en el discurso. Aquí hemos escuchado discursos claros, en su orden. Habló Paola, habló María Fernanda, habló Paloma, habló Andrés y habló el doctor Miguel Uribe. Discursos claros. Es lo que necesita el país. Y eso lo llaman extremismo. Es honradez, es una extrema honradez hablarle al país con claridad para no llevarlo a engaños. Nosotros tenemos un proyecto de seguridad que lo exponemos con claridad. Somos críticos y hacemos oposición a lo que hoy ocurre, pero ese proyecto es para todos los colombianos. Ese proyecto hace parte de la doctrina de nuestros candidatos. Ahí necesita candidatos con doctrina, candidatos con doctrina. Y ese proyecto es para todos los colombianos, para nuestros amigos, para los diferentes matices que piensan distinto, para los progres, que es el título elegante que se han autoasignado los neocomunistas. Hoy no niegan de Mars y de Lenín, se llaman progres porque se buscaron ese cartabón nobilísimo. Para ocultar lo que realmente piensan y proponen. Pero ellos deben saber que la claridad con que han hablado nuestros candidatos es en favor de todos los colombianos. Ustedes lo han dicho claramente. Sin seguridad no hay paz. Por favor. Inclusive hay una discusión universitaria muy importante, que es primero la seguridad Yo me atreví a decir un día, son polos que tienen implicación mutua, implicados mutuos en una ocasión, en una ecuación. Pero para poder resolver problemas sociales hay que dar señales de seguridad. Si no, no llegan los recursos para resolver los problemas sociales. Tiene que empezar la seguridad, de inmediato el crecimiento de la economía y de inmediato, para legitimar lo uno y lo otro, avanzar en lo social. Queridos candidatos y asistentes y la paz. En ese bellísimo libro escrito a los 100 años, publicado pocos días antes de su muerte o después, no recuerdo, empieza diciendo que el liderazgo es la conjunción de dos ejes, el primer eje entre el pasado y el futuro, el segundo eje entre los principios perdurables y los anhelos de los electores. Aquí estamos en el eje del pasado y el futuro. El futuro y el pasado. En ese eje estamos. Yo, como pasado, tengo que comprender los anhelos de ustedes. Y ustedes, para conseguirlos, también tienen que estudiar el pasado. ¿Qué hizo bueno? ¿Qué errores cometieron? Mire, lo que están haciendo con la salud por introducir unas correcciones destruyéndolo todo. Alberto Lleras Paloma tal vez en la universidad de su abuelo, en la universidad de Los Andes dijo, nadie puede inventar una nación sin conocer sus cimientos y sus ruinas, sin saber que nuestros padres han vivido, trabajado y sobre todo sufrido sobre ella. A mí me dicen, y aquí está el ministro, Angel Custodio, ¿Pero a usted por qué se le ocurrió inminuir la jornada de trabajo y no lo hizo en el gobierno sino después en el Senado? Y aparezco ahí como incongruente. Porque para estar en la política, los viejos como yo, de lo bueno del pasado, y pensar en mejorarlo hacia el futuro y atender las aspiraciones de ustedes, yo no puedo aceptar que el país hoy tenga que ser el país del 2010, ni tampoco que el país de mañana tenga que ser el país de hoy. Hay que trabajar permanentemente, conociendo el pasado, pero por un futuro mejor para todos los colombianos. Y el otro eje, entre los valores perdurables y las aspiraciones de los electores. ¿Quién no quiere la paz? Todos la queremos. Pero hay un valor perdurable para nosotros, la seguridad, que no se excluye con el diálogo. Hay otro valor perdurable para nosotros, el equilibrio entre paz y que no es la imposición de la impunidad. Entonces nos dicen paramilitares, los paramilitares de ese paraco de Uribe. Bueno, hoy dicen menos en la calle. Y cuando ahora me gritó allí una niña, Uribe te amo. Y le dije, qué honor. Ese grito tuyo borra de mi alma cualquier maltrato que haya escuchado en las calles de la patria. Pues bien. A nosotros nos toca hoy no dejarnos llevar en los medios de comunicación a despertar pequeñas rencillas internas. Nos toca hacer una gran pedagogía sobre lo que ustedes piensan y proponen para tener una Colombia mejor. Una gran pedagogía para explicar por qué un país sin seguridad es un país que destruye su unidad. Hoy no ha estado derecho en el Catatumbo, ni ha estado derecho en muchas regiones de la patria, empezando por sitios de mi tierra, de Antioquia. La seguridad es fundamental para la unidad nacional, para que el país no siga convirtiéndose en republiquetas. Yo tenía enfrente de Paloma Valencia una discusión en Popayán. Por ahí decía lo que usted nos ofrecía eran guardabosques, y cultivos de palma, y cultivos de café especial, y da mucha más plata la coca. Usted decía, pero la coca te lleva a la inseguridad, te pueden matar. Lo otro te da más seguridad, te da menos plata, pero más tranquilidad. No, no, no. Yo prefiero la coca. ¿Saben cuándo pueden escoger eso? Cuando la oferta social no está acompañada de autoridad. Si la oferta social está acompañada de autoridad, tienen que decirnos trajo a la tierra. Yo prefiero aceptar y ser guardabosques que seguir en la coca. Porque si no acepto ser guardabosque o sembrar café especial o hacer tal negocio ilícito, ahí viene la autoridad del gobierno, del centro democrático, que nos va obligar a abandonar la coca, la autoridad tiene que ir de la mano de la oferta social, porque nos la presentan, nos presentan el tema como exclusiones, cuando son elementos de la misma ecuación. Sin autoridad no se acepta la oferta social para reemplazar el delito, y si no reemplazamos el delito, destruyen la nación. Necesitamos candidatos con doctrina. Los candidatos indoctrinarios que se pueden quedar hoy con la cultura o contracultura de la imagen son un peligro. Los elige el maquillaje y la imagen, los eligen sus poses, pero gobiernan con su vanidad o con su inseguridad o con sus temores. Nuestros candidatos tienen una gran ventaja. Son candidatos con doctrina que le hablan con claridad al país y el país puede saber ¿Qué pasará si ellos ganan? Los candidatos sin doctrina o no la tienen o la ocultan para protegerse, posando de que son los candidatos del centro. Por favor. El centrismo sin doctrina es la debilidad ideológica de la política. Es la anemia ideológica que es muy dañina. En un país que necesita salir adelante. Bueno, ¿cuándo es el próximo foro, Gabriel Jaime? 3:55:48 - Conference Room - Speaker 1 Presidente, arrancaríamos finalizando enero, presidente. Pero no podemos darnos en vacaciones políticas. 3:55:53 - Conference Room - Speaker 2 ¡Vas a hacer política todos los días! En este día me regalaron unos crocs nuevos. Me los voy a gastar mientras me dejen. Cuando yo estaba joven y A este Estado, ante un foro de estos, habría hablado con superior interés político. A esta altura de la vida, les he hablado con cariño, gratitud por cada uno de ustedes y con afecto inmenso por Colombia. 3:56:30 - Conference Room - Speaker 1 Muchas gracias a todos.